martes, 4 de mayo de 2010

EL ROMANCERO

EL ROMANCERO


1. TERMINO "ROMANCE".

a) lengua romance (en contraposición al latín).
b) s. XIII-XIV: para designar cualquier obra literaria escrita en lengua romance.
c) s. XV: forma poética que vamos a estudiar.

2. ¿QUÉ ES UN ROMANCE?

Es un tipo de composición literaria formada por un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares.

3. ORIGEN Y TRANSMISION DE LOS ROMANCES.

A) ORIGEN.
Parece que los romances derivan de los cantares de gesta. Dividiendo los versos monorrimos compuestos (predominio de 16 sílabas) por su hemistiquio, quedan versos generalmente octosílabos y con rima asonante en los pares.
Además, muchos romances son fragmentarios. Parecen fragmentos extraídos de Cantares de Gesta. Los juglares posiblemente recitarían o cantarían episodios famosos de los cantares, a petición del público, que poco a poco irían convirtiéndose en episodios-poemas independientes.

B) TRANSMISION.
Se componían generalmente para ser cantados o recitados, por lo que su transmisión era generalmente oral. Esto provoca que según se vayan transmitiendo de unos a otros vayan cambiando, reelaborándose constantemente, lo que explica que existan distintas versiones de muchos romances.
Los primeros romances aparecen documentados son de f. del s. XIV. Generalmente aparecen recopilados en Romanceros y Cancioneros en los s. XV y XVI. Como el Cancionero de Romances (1547) o el Romancero General (1600).
Los sefardíes los conservaron en su destierro; y también se llevaron a América.

4. ROMANCERO VIEJO Y ROMANCERO NUEVO.

A) ROMANCERO VIEJO Y POPULAR.
Son los romances populares; es decir, los romances que ha ido transmitiendo y reelaborando el pueblo, y que por tanto son considerados anónimos. Son los romances generalmente anteriores al s. XVI.

B) ROMANCERO NUEVO Y ARTISTICO.
Los autores cultos del Siglo de Oro sienten admiración por los romances y empiezan a escribir romances también ellos. Y desde entonces hasta nuestros días. Autores como Lope, Góngora, Quevedo, Cervantes... Moratín, Meléndez Valdés... Zorrilla, el Duque de Rivas... Rubén Darío, Manuel Machado, JRJ, Alberti, Lorca...

5. CLASIFICACION DE LOS ROMANCES SEGUN EL TEMA.

- ROMANCES HISTORICO-LEGENDARIOS
Que tratan sobre personajes o hechos históricos o legendarios. Tratan generalmente de temas épicos nacionales, como don Rodrigo y la pérdida de España, la Reconquista, Bernardo del Carpio, el Cid, los Infantes de Lara...

- ROMANCES FRONTERIZOS Y MORISCOS.
Romances del periodo casi final de la Reconquista, cuando ya no se ve al moro como peligroso enemigo y además se admira el mundo fastuoso, lujoso y exótico de los árabes.. Tratan de relaciones entre cristianos y moros, apareciendo éstos de forma generalmente positiva -no siempre-, como personajes nobles y caballerosos, representantes de un mundo refinado. Los que están vistos desde el lado moro se llaman moriscos. Suelen ser emotivos y líricos, como el "Romance de la pérdida de Alhama".

- ROMANCES DE LOS CICLOS CAROLINGIO Y BRETON.
Romances vinculados al tiempo de Carlomagno (Roldán, Roncesvalles...) o al mundo de las leyendas bretonas (como la Tabla Redonda, Lanzarote, Tristán...). Suelen ser muy descriptivos y algunos de un intenso lirismo amosoroso y sensual. Romances de Roldán, los doce Pares, Gaiferos, Montesinos, doña Alda, Gerineldo...

- ROMANCES NOVELESCOS Y LIRICOS.
De temas ficticios muy variados. De amor, misterio, aventuras, venganzas, etc. Romances como el del Conde Arnaldos, o el Romance del Prisionero...

- ROMANCES DE TEMAS BIBLICOS Y DE HISTORIA CLASICA.
De temas biblícos y de la historia de Grecia y Roma (David, Paris y Elena, Nerón, etcétera.).

6. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS ROMANCES.

- CARACTER FRAGMENTARIO.
Bien porque en su origen eran fragmentos desgajados de los Cantares de Gesta, bien porque luego se emplea esta técnica de forma intencionada para crear textos más evocadores con escenarios sugerentes e intemporales. Los romances nos sumergen en la acción sin preámbulos, y nos introducen en un escenario inesperado.
Pero igual que muchos comienzan "ex abrupto", también muchos finalizan de forma inesperada, sin desenlace final. Se cortan de forma brusca, de golpe. Dejan en suspenso la imaginación del lector u oyente. Así se despiertan las evocaciones, deseos y sensanciones y emociones en el lector. Esto nos lleva a la siguiente característica: la concisión.

- CARACTER CONCISO.
Los romances no suelen explicar o contarlo todo: lo sugieren. Sólo desarrollan lo más importante o lo que puede sugerir. Sugieren más por decir menos. Se condensa la acción. La significación de las palabras es clara, pero sugerente.

- LENGUAJE SENCILLO Y SOBRIEDAD DE RECURSOS.

- ALGUNOS RECURSOS ESTILISTICOS.

[Busca ejemplos en los romances que completen los aquí indicados.]

- Repetición de palabras o frases: "Abenamar, Abenamar..."
- Enumeraciones, muchas veces exclamativas (¡Cuánta..., cuánta...!)
- Anáforas...
- Paralelismos...
- Exclamaciones...
- Apóstrofes...
- Fórmulas deícticas...
- Variedad de los tiempos verbales (tiempo impreciso y misterioso, vago y dilatado; diferentes perspectivas temporales)...
- Combinación de la narración y el diálogo: se consigue así el característico movimiento dramático...


COMENTARIO DE TEXTO. ROMANCE DEL INFANTE ARNALDOS

¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas trae de sedas,
la ejarcia de oro torzal,
áncoras tiene de plata,
tablas de fino coral.
Marinero que la guía,
diciendo viene un cantar,
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar;
los peces que andan al hondo,
arriba los hace andar;
las aves que van volando,
al mástil vienen posar.
Allí habló el infante Arnaldos,
bien oiréis lo que dirá:
—Por tu vida, el marinero,
dígasme ora ese cantar.
Respondióle el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
—Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va.


PASOS DEL COMENTARIO:
1. Localización.
2. Resumen.
3. Tema.
4. Estructura externa
5. Estructura interna justificada
6. Análisis.
7. Conclusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario