domingo, 11 de febrero de 2018

1º BACH. TRABAJO PARA 2ª EVALUACIÓN. 17-18

1º B-BACH.  TRABAJO PARA LA SEGUNDA EVALUACIÓN. 17-18

1.       Señala tres diferentes características del uso oral de la lengua respecto al uso escrito.
2.       Explica qué son las variedades de la lengua: diacrónicas,  diatópicas, diastráticas, diafásicas.
3.       Haz un esquema de las variedades diastráticas y diafásicas.
4.       Comenta los siguientes textos según los cuatro tipos de variedades de la lengua:
TEXTO A: PASANDO EL RATO

Lucita dijo:
- Fernando no se ha portado bien contigo...
-No lo sé-dijo Tito-. No me hables ahora de Fernando.
- Es que la culpable de todo ha sido Mely, ¿verdad?
Los dos estaban tendidos bocabajo, de codos sobre la tierra. Tito hizo un gesto con los labios:
 - O quien sea: Igual da.
- Oye, ¿a  ti qué te parece de la Mely?
- ¿La Mely?; ¿en qué sentido?
- Si te resulta simpática y esas cosas; no sé.
- A  ratos.
- Tiene buen tipo.
- Seguramente
- De todas formas presume demasiado, ¿no lo crees tú también?
- Y yo qué sé, hija mía. ¿Por qué me haces hablar de la Mely, ahora? Vaya preocupación.
- De algo hay que hablar...

            SÁNCHEZ FERLOSIO, Rafael: El Jarama

TEXTO B: EN LA TABERNA

[Se oye en la taberna, a lo lejos,  “el repiqueteo de la campanilla del Viático” -sacramento de la eucaristía, que se administra a los enfermos que están en peligro de muerte- y “el señor Eulalio, un poco indeciso, levanta la mano con disimulo y toca levemente la visera de su gorra”]

SEÑOR FLORO.- (Muerto de risa). ¡Ja, ja, ja..., pos no se iba a quitar la gorra! ¡Ja, ja, ja!
SEÑOR EULALIO.- (Un poco avergonzado). Hombre, yo...
BALDOMERO.- ¡Amos, quite usté d´ahí, so beata!
SEÑOR EULALIO.- Pero, señores, el que un hombre haga una cosa porque tiene ciertos prencipios, no creo yo que...
SEÑOR FLORO.- (Dando un enérgico puñetazo sobre la mesa.) Entonces, ¿por qué saludas ante las patrañas eclesiásticas?
SEÑOR EULALIO.- Saludo porque no creo que haga falta la desageración en cosa ninguna. Porque yo no es que pise una iglesia, que eso, Dios me libre...; pero tampoco soy como tú, que porque un día estornudastes por la calle y te dijeron “Jesús”, tuviste un juicio de faltas. Ni soy como ése, que no pasa un cura por su lao, que no le profiera una ofensa, bien oral, bien mímica. Yo no me persigno ni creo en esas pamplinas de santos ni de novenas; pero, señor, una meaja de fe en algo hay que tenerla

            ARNICHES, Carlos: Los ateos, en Sainetes

TEXTO C: CIENCIA Y FILOSOFÍA

-Entonces vuestra ciencia se basa en la utilidad
-No; se basa en la razón y en la experiencia.
-No, porque no podéis llevar la razón hasta las últimas consecuencias.
Ya se sabe que no, que hay claros. La ciencia nos da la descripción de una falange de este mamut que se llama Universo; la filosofía nos quiere dar la hipótesis racional de cómo puede ser este mamut. ¿Que ni los datos empíricos ni los datos racionales son todos absolutos? ¡Quién lo duda! La ciencia valora los datos de la observación; relaciona los diversos datos particulares, que son como islas exploradas en el océano de lo desconocido; levanta puentes de paso entre unas y otras, de manera que en su conjunto tengan cierta unidad. Claro que estos puentes no pueden ser más que hipótesis, teorías, aproximaciones a la verdad.
-Los puentes son hipótesis, y las islas lo son también.
-No, no estoy conforme. La ciencia es la única construcción fuerte de la Humanidad. Contra ese bloque científico del determinismo, afirmado ya por los griegos, ¿cuántas olas no han roto? Religiones, morales, utopías; hay todas esas pequeñas supercherías de pragmatismo y de las ideas-fuerzas..., y, sin embargo, el bloque continúa inconmovible, y la ciencia no sólo arrolla estos obstáculos, sino que los aprovecha para perfeccionarse.
-Sí –contestó Iturrioz-; la ciencia arrolla esos obstáculos, y arrolla también al hombre.
-Eso, en parte, es verdad- murmuró Andrés, paseando por la azotea.

            BAROJA, Pío: El árbol de la ciencia

TEXTO D: Cantar de Mío Cid

Quando lo vio doña Ximena a pies se le echava:
"¡Merçed, Campeador en buen ora çinxiestes espada!
Sacada me avedes de muchas vergüenças malas;
afe me aqui, señor, yo [e] vuestras fijas amas,
con Dios e con vusco buenas son e criadas."
A la madre e a las fijas bien las abraçava,
del gozo que avien de los sos ojos loravan.
Todas las sus mesnadas en grant dele[i]t estavan,
armas teniendo e tablados quebrantando.
Oid que dixo el que en buenora nasco:
"Vos [doña Ximena] querida mugier e onddrada,
e amas mis fijas mi coraçon e mi alma,
entrad comigo en Valençia la casa,
en esta heredad, que vos yo he ganada.
Madre e fijas las manos le besavan;
a tan grand ondra ellas a Valençia entravan.

TEXTO E: El guaperas…

El guaperas que viste abrigo postura, zapatos guay, y pañuelo west mitin, el pelo engominado, bien afeitado y patillas altas. Se introduce en el pub, pide un combinado postura máxima bien cargado de Bacardí, demasié para su body, que le mola mil y que alucine mal. Se encuentra con los troncos y comentan coger los carros, que les pide rally y buscar unas buenas gachís que estén postura.

TEXTO F: POR MI PARE…

‐ ¿Qué, ha llovío argo?
‐ Sí... – me dijo con un sí esmayao y desfallesiente, mientras ensendía el sigarro con la serilla. Una  jarujilla ha caío... Me percaté de que venía serrado de negro de arriba  abajo. 
- ¿Por quién es el luto de usté? – voy y le pregunto. Jizo una mueca y dijo:
- Por mi pare; que en pah descanse...

5.       Qué es un lenguaje de jerga e indica sus dos tipos. ¿Es lo mismo jerga que argot?
6.       Indica dos tipos de jergas sociales y pon tres ejemplos de términos correspondientes a esas jergas.
7.       Indica dos tipos de jergas profesionales y pon tres ejemplos de términos correspondientes a esas jergas (tecnicismos).
8.       ¿Debemos siempre hablar lo más cultamente posible? ¿Por qué?
9.       ¿En qué nivel de lenguaje situarías las siguientes frases y por qué? Señala los rasgos característicos de cada nivel en las frases.
a)      En ca la Luisa su madri nos puso unas cocletas que estaban pa chupalsi los deus.
b)      Entonces, ¿le parece bien que pase a recoger el pedido esta tarde?
c)       Venga, espabila, que se te hace tarde. Y no dejes todo por ahí tirao ¿eh?
d)      Las nupcias se celebraron con júbilo en el fastuoso pensil de una soberbia mansión solariega.

10.           10. La diversidad lingüística. Test

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta más a la definición de ‘lengua’ y ‘habla’ de Saussure?
a) El habla es abstracta, la lengua es su realización concreta.
b) La lengua es abstracta, el habla su realización concreta.
c) Tanto lengua como habla son abstracciones lingüísticas.
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) La lengua es social, el habla es individual.
b) El habla es social, la lengua es individual.
c) Que la lengua sea social o individual depende del periodo histórico que contemplemos.
3. ¿Cómo llamamos a las variedades diatópicas de una lengua?
a) Registros.
b) Jergas.
c) Dialectos.
4. Con el término ‘jerga’ designamos...:
a) el argot propio del mundo carcelario.
b) cualquier variedad lingüística que incluya vulgarismos.
c) cualquier variedad lingüística propia de un determinado grupo social o profesional.
5. ¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta desde el punto de vista normativo?
a) Contra más pesado te pongas, menos caso te haré.
b) Han habido varias jugadas polémicas en las áreas.
c) Deberías llegar más temprano a casa.
d) Las tres oraciones anteriores son correctas.
6. Las diferencias en la pronunciación de la -s final de palabra en español son un fenómeno...:
a) del habla.
b) de la lengua.
c) de ninguno de los dos, son un fenómeno aislado sin importancia lingüística.
7. Podemos decir que, en general, una de las funciones fundamentales de la RAE es...:
a) evitar que haya excesivo número de variedades dialectales del español.
b) fijar la variedad normativa de la lengua.
c) describir todas las posibilidades relacionadas con el habla que existen en español.
8. ‘ÁNGEL GARCÍA’ está escrito...:
a) correctamente en cuanto a la norma, las tildes no tienen nada que ver con mayúsculas o minúsculas.
b) incorrectamente, cuando escribimos palabras enteras con mayúsculas no se ponen tildes.
c) correctamente, porque en estos casos las dos opciones (con o sin tildes) se ajustan a la norma, y más tratándose de nombres y apellidos.
9. La expresión oral y la expresión escrita en la comunicación humana...
a) aparecen casi simultáneamente en la historia.
b) La expresión oral es muy anterior en el tiempo.
c) Solo podemos considerar plenamente humana la expresión escrita.
10. Elige la respuesta más precisa:
a) Los mensajes de ‘chat’ son un ejemplo claro de las características de la lengua escrita en el mundo actual.
b) Los mensajes de ‘chat’ son una muestra de que la expresión escrita de una lengua a veces es espontánea y efímera.
c) Los mensajes de ‘chat’ pertenecen a un código especial y único.
11. Se puede considerar que la competencia lingüística de un hablante es mayor...:
a) Cuanto mejor analice morfológica y sintácticamente.
b) Cuanto más culto sea el léxico que emplea.
c) Cuantas más variedades lingüísticas conozca (especialmente diafásicas) y sea capaz de emplear adecuadamente.
12. ¿A qué llamamos variantes diafásicas de una lengua?
a) A los dialectos.
b) A las variantes de carácter sociocultural.
c) A los registros.
13. Las variantes diacrónicas de una lengua...:
a) han ido estableciéndose a través de las diferentes publicaciones de la RAE.
b) tienen que ver con el empleo de variedades específicas de los diferentes grupos sociales.
c) tienen que ver con el cambio lingüístico que va transformando poco a poco los idiomas.
14. “Eso es lo que tú dijistes el otro día”:
a) Es correcto desde el punto de vista normativo, aunque puede pronunciarse de formas diferentes por distintos hablantes.
b) Incluye un vulgarismo morfológico.
c) Incluye un vulgarismo fonológico.
15. ¿Qué registros lingüísticos de los que aparecen en la unidad presentan más rasgos en común?
a) El familiar y el coloquial.
b) El formal y el coloquial.
c) El formal y el familiar.

11. Diferencias entre lengua y dialecto según las condiciones que debe cumplir cada cual.
12. Señala tres lenguas pertenecientes a las siguientes ramas lingüísticas del indoeuropeo: románica, germánica, eslava, céltica.
13. Señala dos lenguas europeas no indoeuropeas.
14. Explica los conceptos de sustrato, estrato y superestrato de nuestra lengua española.
15. Situación lingüística de la Península Ibérica antes de la conquista romana. Qué son las lenguas prerromanas. Escribe una palabra prerromana que se haya conservado en nuestra lengua.
16. Qué lengua trajeron los romanos a la península cuando la romanizaron. Qué ocurrió con las lenguas prerromanas. ¿Se sigue hablando alguna?
17. Qué ocurrió lingüísticamente cuando se produjo la invasión germánica de los visigodos. Señala alguna palabra de origen germánico en nuestra lengua (es decir, un germanismo).
18. Explica la fragmentación del latín en la Península a partir de la invasión árabe:
a)    qué sucede con la unidad política del Reino Hispanovisigodo;
b)    que dialectos se forman a partir de la fragmentación del latín y por qué;
c)     por qué algunos de esos dialectos llegan a ser lenguas y otros se quedan como dialectos históricos;
d)   qué sucede con el mozárabe;
e)    qué es un arabismo. Tres arabismos en nuestra lengua.
19. Cuál es actualmente la situación lingüística en España (lenguas y dialectos históricos).
20.           Qué son las glosas.
21.           Quién dio un gran impulso a la Escuela de Traductores de Toledo y por qué fue tan importante su labor.
22.           En qué siglo se produjo la llamada Revolución Fonética del español.
23.           Cuándo se fundó la RAE.
24.           Qué Academia “limpia, fija y da esplendor” al español en la actualidad.
25.           Qué tres grandes zonas dialectales del español podemos diferenciar.
26.           Cuáles son los dialectos meridionales del español. Señala dos características principales de cada uno.
27.           Señala tres características principales del español en América.
28.           En qué lugares del mundo se habla español.
29.           Qué es el sefardí o judeo-español.
30.           Dibuja y completa la tabla de los planos o niveles en el sistema de la lengua.
31.           En qué plano lingüístico se estudiarían los siguientes casos:
-       la diferencia entre perro / pero
-       la diferencia entre vino (sustantivo) / vino (verbo)
-       la incorrección de “A Ana la* dije que no viniera”.
-       la incoherencia en “Fuimos al cine. Está claro que mañana lloverá.”
-       el significado de la palabra “fulgor”.
32.                32.  Explica por qué la lengua es un sistema.
33.                          33. Diferencias entre fonética y fonología.
34.            34.  Qué son los rasgos distintivos. Criterios para establecer los rasgos distintivos vocálicos y consonánticos.
35.             35. Cuántos fonemas componen el sistema fonológico español. Investiga cuántos fonemas tienen el inglés y el francés.
36.           36. Transcribe fonológicamente las siguientes palabras:

cachorro                             cebolla                                 vajilla

gineceo                                guerrillero                         champiñón

extranjero                          cigüeña                                herraje

llovizna                               chubasquero                      verborragia

37.     37. Cuáles son los rasgos suprasegmentales y por qué se llaman así (suprasegmentales).
              38. Señala los tipos de palabras que hay en cuanto a su acento y ejemplifícalos. 
            39.           Qué es la entonación. Señala y ejemplifica los tipos de grupos de entonación.
               40. Explica, y ejemplifica si es posible, los siguientes conceptos: lenguaje, lengua, dialecto, habla, idiolecto, norma, indoeuropeo, lengua románica o romance, morfología, sintaxis, sonido y fonema, monema.
               41.           Realiza el esquema de los tipos de monemas: lexemas y morfemas.
           42.           Divide las palabras en monemas (indicando el tipo) y señala si tienen significado léxico o gramatical.
El hombrecillo de la corbata azulada no nos dejaba salir de aquella encerrona.

43.            43. Extraer del texto siguiente dos palabras simples, dos compuestas, dos primitivas, dos derivadas, dos parasintéticas, una acrónima.

De repente, el automovilista  de USA, ha llegado al atardecer a esta ciudad de Olite, que fue regia en tiempos pasados, y que hoy es el escenario perfecto para un paseo entre las sombras de caballeros andantes, torneos medievales y viajeros deslumbrados  por el lujo de un palacio anaranjado cuya fama se extendió incluso hasta Centroeuropa. Esto es una verdad como un templo. Uno de los hilos que merece la pena saborear en Olite es el cerco apretado de sus murallas. Paseándolas por fuera puede contemplarse, entre añadidos y casas adosadas a los viejos muros, el más completo ejemplo de fortificación romana en la comarca navarroaragonesa. Varios de los cubos que jalonan de trecho en trecho la muralla correspondiente a la parte más antigua, su Cerco Viejo, son los mismos que ya pusieron en pie las invencibles legiones de Roma.





sábado, 10 de febrero de 2018

4º ESO. TRABAJO PREPARATORIO PARA EXAMEN DE 2ª EVALUACIÓN. CURSO 17-18

4º ESO. TRABAJO PARA LA 2ª EVALUACIÓN. CURSO 17-18

TEMA DE LITERATURA: LA LITERATURA ILUSTRADA Y EL ROMANTICISMO

1.       Desarrolla cinco características diferenciales de la Ilustración frente al Barroco
2.       El Neoclasicismo: concepto. Principios y normas. Principales consecuencias estéticas
3.       Contesta a las cuestiones correspondientes al siguiente texto (Memoria para el arreglo de los espectáculos... de Jovellanos (segunda parte, “Teatros”)

La reforma de nuestro teatro debe empezar por el destierro de casi todos los dramas que están sobre la escena. No hablo solamente de aquellos a que en nuestros días se da una necia y bárbara preferencia; de aquellos que aborta una cuadrilla de hambrientos e ignorantes poetucos que, por decirlo así, se han levantado con el imperio de las tablas para desterrar de ellas el decoro, la verosimilitud, el interés, el buen lenguaje, la cortesanía, el chiste cómico y la agudeza castellana. Semejantes monstruos desaparecerán a la primera ojeada que echen sobre la escena la razón y el buen sentido; hablo también de aquellos justamente celebrados entre nosotros, que algún día sirvieron de modelo a otras naciones y que la porción más cuerda e ilustrada de la nuestra ha visto siempre y ve todavía con entusiasmo y delicia. Seré siempre el primero a confesar sus bellezas inimitables: la novedad de su invención, la belleza de su estilo, la fluidez y naturalidad de su diálogo, el maravilloso artificio de su enredo, la facilidad de su desenlace, el fuego, el interés, el chiste, las sales cómicas que brillan a cada paso en ellos. Pero, ¿qué importa si estos mismos dramas, mirados a la luz de los preceptos y principalmente a la de la sana razón, están plagados de vicios y defectos que la moral y la política no pueden tolerar? ¿Quién podrá negar que en ellos, según la vehemente expresión de un crítico moderno, «se ven pintados con el colorido más deleitable las solicitudes más inhonestas, los engaños, los artificios, las perfidias, fugas de doncellas, escalamientos de casas nobles, resistencias a la justicia, duelos y desafíos temerarios, fundados en un falso pundonor, robos autorizados, violencias intentadas y ejecutadas, bufones insolentes, y criados que hacen gala y ganancia de sus infames tercerías»? Semejantes ejemplos, capaces de corromper la inocencia del pueblo más virtuoso, deben desaparecer de sus ojos cuanto más antes.
Es por lo mismo necesario sustituir a estos dramas otros capaces de deleitar e instruir, presentando ejemplos y documentos que perfeccionen el espíritu y el corazón de aquella clase de personas que más frecuentará el teatro.

a.      ¿Quién era Jovellanos?
b.     ¿En qué genero puedes incluir el texto?
c.      ¿Qué intención tiene el texto?
d.     ¿Qué dos tipos de teatro censura Jovellanos? ¿Qué critica de cada uno? ¿Qué virtudes reconoce en uno de ellos?
e.      ¿Qué medidas propone?

4.       Contesta a las cuestiones sobre el siguiente poema; Oda XXIII de La paloma de Filis, de Juan Meléndez Valdés

Inquieta palomita,
que vuelas y revuelas
desde el hombro de Filis
a su halda1 de azucenas;
   Si yo la inmensa dicha
que tú gozas tuviera,
no de lugar mudara,
ni fuera tan inquieta.
   Mas desde el halda al seno
sólo un vuelito diera;
y allí hallara descanso,
y allí mi nido hiciera.

1halda. Regazo

a.      ¿Quién era Juan Meléndez Valdés?
b.     ¿A qué subgénero poético puede corresponder este poema? Justifícalo.
c.      Indica los rasgos métricos, formales y temáticos característicos de la poesía neoclásica que aprecies en ella.

5.     Contesta a las cuestiones sobre el siguiente texto de Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas

DOÑA FRANCISCA.— Mamá, no se enfade usted.
DOÑA IRENE.— No es buen empeño de... ¿Y te parece a ti que no sé yo muy bien de dónde viene todo eso?... ¿No ves que conozco las locuras que se te han metido en esa cabeza de chorlito?... ¡Perdóneme Dios!
DOÑA FRANCISCA.— Pero... Pues ¿qué sabe usted?
DOÑA IRENE.- ¿Me quiere engañar a mí, eh? ¡Ay, hija! He vivido mucho, y tengo yo mucha trastienda y mucha penetración para que tú me engañes.
DOÑA FRANCISCA. (Aparte) — ¡Perdida soy!
DOÑA IRENE.- Sin contar con su madre... Como si tal madre no tuviera... Yo te aseguro que aunque no hubiera sido con esta ocasión, de todos modos era ya necesario sacarte del convento. Aunque hubiera tenido que ir a pie y sola por ese camino, te hubiera sacado de allí... ¡Mire usted qué juicio de niña éste! Que porque ha vivido un poco de tiempo entre monjas, ya se la puso en la cabeza el ser ella monja también... Ni qué entiende ella de eso, ni qué... En todos los estados se sirve a Dios, Frasquita; pero el complacer a su madre, asistirla, acompañarla y ser el consuelo de sus trabajos, ésa es la primera obligación de una hija obediente... Y sépalo usted, si no lo sabe.
DOÑA FRANCISCA.— Es verdad, mamá... Pero yo nunca he pensado abandonarla a usted.
DOÑA IRENE.— Sí, que no sé yo...
DOÑA FRANCISCA.— No, señora. Créame usted. La Paquita nunca se apartarà de su madre, ni la dará disgustos.
DOÑA IRENE.— Mira si es cierto lo que dices.
DOÑA FRANCISCA.— Sí, señora; que yo no sé mentir.
DOÑA IRENE.— Pues, hija, ya sabes lo que te he dicho. Ya ves lo que pierdes, y la pesadumbre que me darás si no te portas en un todo como corresponde... Cuidado con ello.
DOÑA FRANCISCA. (Aparte) — ¡Pobre de mí!

a.      ¿Quién era Leandro Fernández de Moratín?
b.     ¿A qué género y subgénero puede corresponder este fragmento? Justifícalo.
c.      ¿A qué obra pertenece este fragmento? ¿Qué asunto se está planteando en este fragmento? ¿Cuál es la intención general de la obra?
d.     Indica las características más destacadas del teatro neoclásico que aparezcan en el texto.

6.       El teatro neoclásico: principales diferencias entre el teatro barroco y el neoclásico.

7.       Test sobre la literatura del siglo XVIII:

1. ¿Cuándo se produce el apogeo de las ideas ilustradas en España?
    a) A comienzos del siglo XVIII.
    b) A partir de la mitadl del siglo XVIII, sobre todo con el   reinado de Carlos III.
    c) Tras la Revolución Francesa, bajo el reinado de Carlos             IV.
2. ¿Qué corrientes distinguimos dentro de la literatura ilustrada?
    a) Neoclasicismo y prerromanticismo.
    b) Exclusivamente el neoclasicismo.
    c) Posbarroco, neoclasicismo y prerromanticismo.
3. ¿Qué géneros literarios experimentan un mayor desarrollo  bajo la Ilustración?
    a) La poesía y el teatro.
    b) El teatro y el ensayo.
    c) El ensayo y la novela.
4. ¿Cuáles son las características principales de la estética neoclásica?
    a) Rigor, formalismo, detallismo.
    b) Principio de imitación, universalidad, sometimiento a reglas, equilibrio.
    c) Naturalidad, sencillez, libertad creativa.
5. ¿Qué son las odas anacreónticas?
    a) Poemas solemnes que ensalzan los avances de la ciencia y del progreso.
    b) Poemas satíricos que censuran costumbres anticuadas o irracionales.
    c) Poemas refinados y sensuales que ensalzan los placeres del amor, el vino y la naturaleza.
6. ¿Qué tienen en común Feijoo, Jovellanos y Cadalso?
    a) Escriben ensayos razonados y claros con una intención crítica y reformista.
    b) Son enemigos de la religión y de la monarquía.
    c) Los tres escriben obras de poesía.
7. ¿Qué suerte corrió el teatro barroco en el siglo XVIII?
    a) Pese al apoyo de los ilustrados, dejó de gustar al pueblo.
    b) Fue sustituido por los sainetes de Ramón de la Cruz.
    c) Pese a las críticas de los ilustrados, siguió gustando al público (en versiones originales o «refundido», es decir, adaptado).

8.       Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

La literatura posbarroca perdura hasta mediados del siglo XVIII.
Los ilustrados españoles fueros generalmente moderados en sus ideas, no son exaltadamente revolucionarios
Los ilustrados españoles admiraron a nuestros poetas del siglo XVI.
La poesía neoclásica utilizaba siempre estrofas de arte mayor.
Meléndez Valdés participó en todas las corrientes de la poesía ilustrada.
Jovellanos fue un ardiente defensor de la fiesta taurina.
Las comedias de magia y de santos fueron apoyadas por los ilustrados.
Luzán consideraba incorrecta la mezcla de lo trágico y lo cómico en el teatro.

9.     Características generales del romanticismo
10.Cronología del movimiento romántico en España
11.Principales autores y obras en los dos periodos románticos.
12.Contesta a las cuestiones sobre el siguiente texto:
Grandiosa, satánica figura,
alta la frente, Montemar camina,
espíritu sublime en su locura,
provocando la cólera divina:
fábrica frágil de materia impura,
el alma que la alienta y la ilumina,
con Dios le iguala, y con osado vuelo
se alza a su trono y le provoca a duelo.
Segundo Lucifer que se levanta
del rayo vengador la frente herida,
alma rebelde que el temor no espanta,
hollada sí, pero jamás vencida:
el hombre en fin que en su ansiedad quebranta
su límite a la cárcel de la vida,
y a Dios llama ante él a darle cuenta,
y descubrir su inmensidad intenta.
a.      ¿Quién puede ser el autor de este fragmento y a cuál de sus obras pertenece?
b.     ¿Qué características del héroe romántico aparecen en el fragmento?

13.                      Sobre el siguiente texto:

Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar, que no hay cifra
capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!,
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas.

a)      El poeta romántico está poseído de un ansia de totalidad, de absoluto. Por ello, aspira a sentirlo todo y expresarlo todo; y como esto es imposible, ha de recurrir a lo que va más allá del «decir»: la sugerencia, el símbolo, el desdoblamiento, las correspondencias y analogías entre el mundo sensible y el inteligible… ¿A qué himno gigante y extraño puede estar refiriéndose Bécquer en esta rima?.
b)      Las Rimas de Bécquer están organizadas en cuatro grandes apartados. ¿En cuál de ellos situarías esta rima?

14.                      Principales géneros, autores y obras de la prosa romántica.
15.                      Principales diferencias entre el teatro neoclásico y el romántico.
16.                      Completa la tabla:

GÉNERO
AUTOR
OBRA


El estudiante de Salamanca

Rosalía de Castro

Narrativa en verso

Leyendas históricas
Narrativa en prosa
Bécquer

Novela histórica
Enrique Gil y Carrasco

Prosa romántica

Artículos de costumbres
Drama romántico
Duque de Rivas



Los amantes de Teruel
Drama romántico
José Zorrilla


17.                      Lee el siguiente texto e indica qué rasgos del drama romántico reconoces tanto en el texto primario (diálogos) como secundario (acotación).

(El teatro representa un valle rodeado de riscos inaccesibles y de malezas, atravesado por un arroyuelo. Sobre un peñasco accesible con dificultad, y colocado al fondo, habrá una medio gruta, medio ermita con puerta practicable, y una campana que pueda sonar y tocarse desde dentro; el cielo representará el ponerse el sol de un día borrascoso, se irá oscureciendo lentamente la escena y aumentándose los truenos y relámpagos, Don Álvaro y Don Alfonso salen por un lado).
Don Alfonso.— De aquí no hemos de pasar.
Don Álvaro.— No, que tras de estos tapiales,
bien sin ser vistos, podemos
terminar nuestro combate.
Y aunque en hollar este siito
cometo un crimen muy grande,
hoy es de críemenes día;
y todos han de apurarse.
De uno de los dos la tumba
se está abriendo en este instante.
Don Alfonso.— Pues no perdamos más tiempo,
y que las espadas hablen.
Don Álvaro.— Vamos: mas antes es fuerza
que un gran secreto os declare […].
Don Alfonso.— Vuestro secreto no ignoro.
Y era el mejor de mis planes
(para la sed de venganza
saciar que en mis venas arde)
después de heriros de muerte
daros noticias tan grandes,
tan impensadas y alegres,
de tan feliz desenlace […].
Don Álvaro.— Hombre, fantasma o demonio,
que ha tomado humana carne
para hundirme en los infiernos,
Para perderme… ¿qué sabes?…

     Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino, jornada quinta,    escena IX (1835)

18.                      TEST SOBRE LA LITERATURA ROMÁNTICA

Para  comprobar  tus  conocimientos  teóricos,  elige  la opción correcta:

1.     Los grandes movimientos literarios del siglo XIX son...
            a) la Ilustración y el Romanticismo;
            b) el Romanticismo y el Realismo;
            c) el Realismo y el costumbrismo.
2.     El Romanticismo se caracteriza por...
            a)  la  racionalidad  y  contención  en  los  temas,  pero  la libertad extrema en las             formas; 
            b) el sentimiento negativo ante la naturaleza, porque esta es demasiado rústica y    está plagada de insectos;
            c)  el rechazo de las reglas, la búsqueda de la originalidad y la desmesura expresiva. 
3.     El héroe romántico...
            a) es rebelde y se siente insatisfecho ante el nuevo mundo burgués; sucumbe en su             lucha contra el destino, por ello puede considerarse como un héroe trágico;
            b) vence siempre en su lucha contra los límites que le impone la sociedad y la             moral, por ello se puede identificarse con el titanismo;
            c) es un ser insatisfecho, ya que considera el mundo un caos y él tiende a imponer e             imponerse unas normas y un orden que lo limiten y ordenen.
4.     El  poeta que mejor representa el romanticismo exaltado es...
            a) Espronceda, con su obra El estudiante de Salamanca
            b) Bécquer, por su temprana muerte y su visión del amor en las Rimas
            c) Campoamor, por sus Doloras y Humoradas
5.     En las Rimas de Bécquer...
a) todos los poemas tienen como tema el amor y el desamor, por eso decimos que Bécquer es tan romántico;
b) el tema principal es la naturaleza animada, como se aprecia en la rima Volverán las oscuras golondrinas...
c) el poeta escribe sobre la propia creación poética, el amor, el desengaño, los temas existenciales...
6.     Los artículos de costumbres de Larra...
a) tienen como tema único la política de la época: la crítica de la corrupción es su obsesiva preocupación;
b) se publicaron en periódicos y revistas, y los más destacados son aquellos en que critica los defectos de la sociedad española, muchas veces con ironía y un humor sarcástico;
c) los tuvo que publicar en formato de libro, pues los periódicos no lo querían como colaborador ya que el público se sentía ofendido por la crítica que hacía de sus costumbres.
7.     El drama romántico...
            a)  se  escribe  siempre  en  prosa,  y  no  respeta  las  normas neoclásicas;
            b)  es  aquel  en  el  que  el  héroe  se  siente  rechazado  por  la chica, que no es          nada romántica, y claro, es un drama;
            c)  mezcla  verso  y  prosa,  y  trata  asuntos  históricos  del pasado, sobre todo             medievales y del Siglo de Oro.
8.     La novela romántica se caracteriza por...
            a)  el  predominio  de  la  novela  histórica,  ambientada  sobre todo en la Edad             Media, como los templarios de El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco;
            b) mezclar los temas mitológicos nórdicos con los griegos, con cierto medievalismo             fantástico, como en El señor de los anillos
            c)  los  temas  macabros,  donde  siempre  aparecen  niños perversos, como en El             señor de las moscas.

19.           Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (razona siempre tu respuesta):
1. La polimetría consiste en mezclar la prosa y el verso.
2. El drama romántico triunfó plenamente con Don Álvaro o
la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
3. El título original de las Rimas de Bécquer era Libro de los
gorriones.
4. Rosalía de Castro escribió toda su obra poética en
gallego.
5. Larra en sus artículos de costumbres refleja alegremente
el tipismo y folclore más castizo de la España de su época.
6. La gran novela histórica romántica, ambientada en los
vetustos tiempos medievales, es La Regenta de Clarín

20.                      Explica y ejemplifica si es posible los siguientes conceptos: poesía anacreóntica - naturaleza animada - locus amoenus - carpe diem – collige, virgo, rosas – fábula – Sturm und Drang – artículo de costumbres – novela histórica

TEMA 3. EL PLANO MORFOSINTÁCTICO. EL SINTAGMA Y SUS FUNCIONES EN LA ORACIÓN
1.                Estructura y ejemplificación de los tipos de sintagmas: SN, SAdj, SAdv, SV, SPrep
2.                Diferencia entre enunciados oracionales (oración gramatical) y enunciados no oracionales. Ejemplifica.
3.                La oración gramatical: ejemplifica las modalidades oracionales *(No confundir con las oraciones según la entonación)
-             enunciativas: afirmativas / negativas
-             interrogativas: directas / indirectas
-             exclamativas
-             dubitativas
-             desiderativas u optativas
-             exhortativas e imperativas

4.                Análisis morfosintáctico de oraciones simples
1.  Mi amiga Julia conversó muy contenta con aquel simpático chico.
2.  Se acuerda todos los días con nostalgia de su hija María.
3.  Tu hermana Laura piensa demasiado tiempo en su estúpido novio.
4.  Mañana lloverá a cántaros durante toda la tarde.
5.  La anciana subió muy fatigada los diez escalones de mármol.
6.  Los delincuentes   fueron   atrapados   muy rápidamente  por la Policía       Nacional.
7.  Dicen por ahí muchas cosas malas de ti.
8.  La chaqueta gris se la compró su hermana a Julia bastante barata en Madrid.
9.  ¡Esos  dos niños golosos devoraron tan hambrientos los dulces de     chocolate!
10.           Tu hermana parece una hermosa princesa en la fotografía.
11.           ¡Hay una noticia muy interesante para ti en tu correo electrónico!
12.           Ojalá se acuerde de ti en todos los momentos buenos de su vida.