viernes, 8 de noviembre de 2019

1º BACHILLERATO. TEMARIO 1ª EVALUACIÓN CURSO 19-20


1º BACHILLERATO. TEMARIO 1ª EVALUACIÓN. CURSO 19-20

*Nota 1: (Los números entre paréntesis corresponden a las páginas del libro de texto en que se inicia el punto enunciado.)  Los enunciados en cursiva corresponden a apuntes en el cuaderno.

*Nota 2: La pregunta última del trabajo preparatorio (Formación de las lenguas y dialectos históricos de España) no entra en este examen.

TEMA 1: LA COMUNICACIÓN

1. La comunicación (7)
         1.1. Los elementos que intervienen en la comunicación humana
         1.2. Ruido y redundancia
         1.3. Comunicación verbal y no verbal
2. El signo: definición y clasificación (12)
         2.1. Clases de signos
         2.2. El signo lingüístico y sus características
3. Las funciones del lenguaje (16)

TEMA 2: LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

1. La diversidad lingüística (25)
2. Lenguaje, lengua y habla (26)
3. La norma y el uso (27)
4. Uso oral y uso escrito de la lengua (28)
5. Variedades de la lengua (30)
5.1.           Variedades diacrónicas
5.2.           Variedades diatópicas
5.3.           Variedades diastráticas. Niveles de la lengua (culto, común o estándar, coloquial, vulgar). Jergas. Argot.
5.4.           Variantes diafásicas. Registros formales y no formales
Otros conceptos del Tema 2: Vulgarismos. Tecnicismos. Ultracorrecciones. Idiolecto. Sociolecto. Queísmo. Dequeísmo.

TEMA 9. LITERATURA: EL USO LITERARIO DE LA LENGUA

Introducción a la literatura. Algunas características del lenguaje literario.
1.     El uso literario de la lengua: prosa y verso (181)
1.1.           Diferencias entre la prosa y el verso
2.     La medida de los versos (182)
2.1.           Tipos de versos: rimados, sueltos, blancos, libres, versículos
2.2.           Métrica: versos oxítonos, paroxítonos, proparoxítonos
2.3.           Licencias métricas
3.     Los géneros literarios (183)
3.1.           El género lírico
3.2.           El género narrativo
3.3.           El género dramático
3.4.           El género ensayístico
4.     Las figuras literarias: figuras literarias seleccionadas.

Lectura, trabajo y comentario de El Lazarillo de Tormes

1º BACHILLERATO. TEMARIO 2ª EVALUACIÓN. CURSO 19-20

TEMA 3 LENGUA. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

1.    Lenguaje, lengua, dialecto y habla (43)
2.    Situación lingüística de España (45)
2.1.Las lenguas romances (45)
2.2.Origen y evolución de las lenguas de España (46). Proceso de formación de las lenguas y dialectos históricos peninsulares

[NO EXAMEN, EN RESUMEN:
A) La lengua castellana o española (47)
B) La lengua catalana (48)
C) La lengua gallega (49)
D) La lengua vasca (50)]

            2.3.Zonas dialectales del español.
- Dialectos del español meridional (51)
            2.4. Dialectos históricos del latín: astur-leonés, navarro-aragonés (52)
             3.    El español en el mundo (53)
            3.1. La expansión de la lengua española (53)
            3.2. El español en América (54)

TEMA 10 LITERATURA. LA EDAD MEDIA I

1.    La sociedad y la cultura de la Edad Media (203)
2.    La literatura medieval (204)
3.    La lírica tradicional (205)
3.1.       La lírica mozárabe: las jarchas (206)
3.2.       La lírica galaico-portuguesa: las cantigas de amigo (208). Cantigas de amor. Cantigas de escarnio y maldecir
3.3.       La lírica tradicional castellana. Los villancicos (210)
3.4.       La lírica tradicional catalana: las cançó
4.    La épica medieval (212)
4.1.       Los cantares de gesta: Cantar de Mío Cid (213)

TEMA 11. LITERATURA. LA EDAD MEDIA II. MESTER DE CLERECÍA. EL TEATRO MEDIEVAL. LA PROSA MEDIEVAL

1.      La sociedad y la cultura en los siglos XIII y XIV (225)
2.      La literatura de los siglos XIII y XIV: cambios en la creación literaria (226)
3.      Mester de juglaría y Mester de Clerecía (período, transmisión, fuentes, temas, métrica y obras principales). [En fotocopia]
3.1.Mester de Clerecía del siglo XIII: Berceo y los Milagros de Nuestra Señora (233)
3.2.Mester de Clerecía del siglo XIV: Arcipreste de Hita y el Libro del buen amor (235)
4.      El teatro de la Edad Media [en fotocopia]
4.1.Características generales
4.2.Teatro del siglo XV
5.      La prosa literaria medieval [en fotocopia]
5.1.La prosa medieval. el cuento
-          Comienzo de la prosa literaria
-          Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo
-          Don Juan Manuel y El conde Lucanor. Lectura del Cuento XI
5.2.La novela medieval
-          Novelas de caballerías
-          El Amadís de Gaula
-          Novela sentimental
5.3.Prosa didáctica del siglo xv

LECTURA Y COMENTARIO: La vida es sueño, de Calderón de la Barca



miércoles, 30 de octubre de 2019

4º ESO. TRABAJO PREPARATORIO PARA PRIMER EXAMEN 19-20


4º ESO. 1ª EVALUACIÓN. MODELO DEL PRIMER EXAMEN. CURSO 19-20

  1. Completa el siguiente cuadro:


PLANO
OBJETO DE ESTUDIO
UNIDADES
DISCIPLINA


FÓNICO
Aspectos sonoros del lenguaje

-
-


-
- Fonología







Morfológico













- sintagma
-

Sintaxis






Léxico de una lengua y todo lo relativo al significado




Lexicografía

PLANO
TEXTUAL




2.      Mapa del español en el mundo.
3.      Explica detalladamente, a partir de la fragmentación del latín en la Edad Media, la historia de la formación de las lenguas y dialectos históricos en la Península Ibérica.
4.      ¿Cuáles son las lenguas y dialectos históricos de España?
5.      ¿A qué rama lingüística pertenece cada una de las lenguas de España?
6.      ¿Qué zonas dialectales podemos distinguir en la lengua española?
7.      ¿Cuáles son los dialectos meridionales del español?
8.      ¿A qué dialecto nos referimos al nombrar el panocho?¿Y el castúo?
9.      Explica brevemente en qué consisten el seseo y el ceceo. Pon ejemplos. ¿En qué dialecto se da este fenómeno fonético?
10. Realiza el esquema de los diferentes tipos de variedades de la lengua.
11. Señala y explica los diferentes tipos de variedades de la lengua.
12. Qué es un lenguaje de jerga e indica sus dos tipos. ¿Es lo mismo jerga que argot?
13. Indica dos tipos de jergas sociales y otros dos de jergas profesionales y pon tres ejemplos de términos correspondientes a esas jergas.

14. Clasifica los siguientes textos según su tipología diastrática y diafásica, y enumera sus características lingüísticas.

Texto A: ¡Mira que os lo dije…! Os avisé, ¿no…? Que no jugarais al balón en la salita. Pero vosotros no… Vosotros tenías que jugar donde os saliera de las narices. Y ahora la habéis liao… Pues vale. ¡Pues ahora estáis castigaos hasta que yo lo diga!

Texto B: Sin entrar a discutir el problema del relativismo o de la rigurosa objetividad de los juicios sobre el objeto hombre, tal vez sea útil insistir en la diferencia existente entre dos órdenes o campos de realidad.

15. Identifica el nivel culto, estándar, coloquial y vulgar en los siguientes fragmentos.

      A)  Es un mogollón de tren, pero tampoco hay que dar mucho el cante, que están las cosas últimamente fatal. Por eso nosotros suavito. Nos compramos unos bocatas para comer algo en el viaje, y a las diez o así de la mañana llegamos. Luego, en Algeciras vamos rápido, a ver si podemos pillar el barco de las diez y media o el de las doce, como mucho.

      B)  Me se ha ocurrío que dispués podríamos pasar por Bilbado. ¿Tú has estao en Bilbado? Si tapetece podemos dir pallá. Dicen de que es mu bonito tó y que se come bien. Podemos probá unas tapas de cocretas. ¿Qué te paice? ¿No dijistes que queríes viajá? ¡Contra más lo pienso más me gusta la idea! ¡Venga! ¿Marchamunos mañana?

      C)  En su origen, la palabra idiota no tuvo significado de tonto, como tiene ahora. El idiota entre los griegos era el hombre que vivía retirado, en oposición al que llevaba una vida pública o se dedicaba a la política. Como a menudo quien vive apartado de los demás se vuelve huraño, raro o ignorante, cuando la palabra idiota pasó del griego al latín ya tomó el matiz peyorativo actual.

      D)   En nuestra casa nunca ocurre nada interesante. Dice mi madre que eso es porque nosotros llevamos una vida familiar armoniosa. Mi hermana opina lo contrario, que lo nuestro no es concordia, sino puro aburrimiento. Tenga razón la una o la otra, el hecho es que yo estoy acostumbrado a una vida monótona y no se me da bien contar historia apasionantes.

16. Señala los esquemas de la estructura de los tipos de sintagmas y pon un ejemplo de cada uno de ellos: SN, SV, SAdj, SAdv, SPrep.
17. Indica cuál es la estructura de la oración.
18. Qué quiere decir que el núcleo del SN-Suj. debe concordar con el núcleo del SV-Predicado.
19. Qué clases de predicados hay. Ejemplifícalos.
20. Explica qué es la modalidad oracional.
21. Realiza el esquema de los tipos de enunciados según su modalidad.
22. Explica la diferencia entre los distintos tipos de enunciados interrogativos (directo, indirecto, total y parcial) y escribe un ejemplo para cada caso.

23. Clasifica según la modalidad los siguientes enunciados del texto.

-         Las personas mayores aman las cifras.
-         No os interrogan jamás sobre lo esencial.
-         ¿Cómo es el timbre de su voz?
-         ¡Qué hermosa es!
-         ¿Has visto a María?
-         ¿Desde cuándo no ves a María?
-         Si me permites un consejo, creo que deberías esforzarte más.
-         Tal vez no puedas acordarte de todo.
-         Te deseo lo mejor.
-         Me gustaría saber si has terminado.
-         En verano no suele llover por aquí
-         Falta saber cuánto quieren gastar ustedes en el viaje.
-         ¡Qué paisaje tan espléndido!
-         Tal vez quieran colaborar con nosotros.

24. Escribe un ejemplo para cada una de las siguientes modalidades: dubitativa, enunciativa afirmativa, desiderativa, interrogativa indirecta parcial. 
      25. Explica la diferencia entre enunciado y texto.

    26. Analiza los sintagmas de las siguientes oraciones e indica el SN-S (si lo hubiere) y el SV-PV (o SV-PN):

a A mi hermana Julia le molesta mucho el ruido de las motos trucadas.
b Me duele mucho muchísimo la cabeza.
c ¿Qué te pasa?
d ¿No te crispan los ladridos de ese perro del vecino?
e A nadie le amarga un dulce.
f ¿Cuánto cuesta el kilo de plátanos de Canarias?
g Vinieron juntos desde la ciudad de Oviedo, capital de Asturias.
h En esta tarde triste me encanta esa maravillosa canción muy antigua.
i Las respuestas las ha respondido en la otra hoja.
j Ha llegado hoy la lluvia tan esperada.
k Llama al médico de cabecera antes de nada.
l Son preciosos los viejos muebles de esta tienda de la esquina.
M ¿Os acordáis vosotros de Juana Pérez y Ernesto Sanz?
N A María no le preocupa nada de nada.
Ñ Ayer todas las tiendas de mi barrio cerraron por ser domingo.
O Hoy será, por la tarde, la entrega de varios premios literarios.
P Elena, te has ido justo antes del final de la película.
Q La puerta del almacén la has abierto para nada.

      27. Explica los siguientes conceptos (ejemplifica si es posible): lenguaje, lengua, habla, sintagma, enunciado oracional y enunciado no oracional, concordancia ad sensum, sefardí
28. Realiza un esquema de los siguientes periodos literarios:
a)      La literatura medieval
b)      La literatura del siglo XV
c)      La literatura del siglo de Oro
             - s. XVI – Renacimiento
- s. XVII – Barroco