sábado, 29 de junio de 2013

LITERATURA DEL SIGLO XIX. ESQUEMA

Cuadro resumen: La literatura del siglo XIX

Primera mitad del siglo xix:

ROMANTICISMO

Subjetivismo e individualismo. Predominio del sentimiento sobre la razón. Libertad vital y estética. Sentimiento de la Naturaleza. Nacionalismo.



Poesía



Poesía narrativa: polimetría; asuntos histórico-legendarios: El moro expósito, del Duque de Rivas; poemas simbólicos: El estudiante de Salamanca, y El diablo mundo, de Espronceda. Poemas breves: romances históricos, leyendas (Duque de Rivas, Zorrilla).
§ Poesía lírica: exaltación expresiva de los sentimientos de amor, libertad, patria… «Canción del pirata», de Espronceda; Martínez de la Rosa, Arolas, Pastor Díaz, «la Avellaneda», Carolina Coronado.
§ Romanticismo tardío: más intimista; Rimas, de Bécquer; En las orillas del Sar, de Rosalía de Castro (posrománticos o románticos rezagados)




Prosa


§ Novela histórica: asuntos medievales. Identificación romántica del héroe. El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco; El doncel de don Enrique el Doliente, de Larra; Sancho Saldaña, de Espronceda.
§  Novela social: María o la hija de un jornalero, de Ayguals de Izco.
§ Artículos de costumbres: pintoresquismo de las costumbres y tipos sociales. Mesonero Romanos (Escenas matritenses) y Estébanez Calderón (Escenas andaluzas). Artículos de Larra: satíricos y críticos con la sociedad española.
§ Importancia del periodismo.


Teatro
§ Drama romántico: Asuntos histórico-legendarios; temas: la lucha del hombre por la libertad, por el amor, contra «el otro» y el destino. Libertad creativa; ruptura de las normas neoclásicas. Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. Otros: Macías, de Larra; El trovador, de García Gutiérrez; Los amantes de Teruel, de Hartzenbusch; Don Juan Tenorio, de Zorrilla.
§ Comedia: Bretón de los Herreros (Muérete ¡y verás!).
Segunda mitad del siglo xix:

REALISMO:
Objetivismo en la visión del individuo y de la sociedad contemporánea. Carácter crítico.
Naturalismo: determinismo.



Novela
§ Novela realista (y psicológica). Generación de 1868. Galdós: Episodios Nacionales y grandes novelas: Misericordia, Fortunata y Jacinta, Nazarín. Clarín: La Regenta.
Otros: Alarcón (El sombrero de tres picos), Pereda (Peñas ariba), Valera (Pepita Jiménez).
§ Naturalismo a la española, menos radical que Zola: La desheredada de Galdós, Clarín (él se consideraba naturalista), la Pardo Bazán (La tribuna, Los pazos de Ulloa), Blasco Ibáñez (Cañas y barro).
Poesía
Prosaísmo; menos lirismo, poesía más racional e irónica.
Campoamor (Humoradas),
Núñez de Arce (Gritos de combate).

Teatro
§ Alta comedia: López de Ayala (Consuelo); Tamayo y Baus (Un drama nuevo); Echegaray (El gran galeoto).
§ Intentos renovadores: drama social (Juan José, de Joaquín Dicenta). Teatro galdosiano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario