lunes, 28 de octubre de 2019

1º BACHILLERATO. TRABAJO PREPARATORIO PRIMERA EVALUACIÓN. CURSO 19-20


PRIMERA EVALUACIÓN. TRABAJO PREPARATORIO PARA EL PRIMER EXAMEN. 
1º BACHILLERATO. LENGUA Y LITERATURA. CURSO 19-20

1.    ¿Qué es la comunicación?
2.    Señala y explica los elementos que intervienen en el siguiente ejemplo de comunicación:

Una ambulancia hace destellar sus luces y sonar la sirena para que los coches se aparten en una calle congestionada por el tráfico.

3.    Cuál es el principal sistema de comunicación humano.
4.    Explica y ejemplifica las funciones del lenguaje.
5.    *Señala las funciones del lenguaje predominantes en las siguientes oraciones:

            a) Prohibido fumar en las dependencias del Instituto.
            b) Hoy es el día señalado para juntarnos todos de nuevo.
            c) Beber no es vivir.
            d) Te quiero mucho, chiquilla mía.
            e) Vale, vale... te entiendo...sí, claro.
            f) La función metalingüística es una función del lenguaje.
            g) ¡Si ella no se hubiera marchado!
            i) Las palabras terminadas en -mente son adverbios.
            j) ¿Me escucháis los de atrás?
            k) Son sus ojos dos brillantes cerezas negras.

6.    Una persona invidente no puede ver los colores del semáforo. ¿Cómo llamaríamos en Teoría de la Comunicación a esa perturbación? ¿Mediante qué redundancia se suele solucionar?
7.    Explica y ejemplifica los conceptos de ruido y redundancia.
8.    Diferencia entre lenguaje verbal y no verbal. Ejemplifica.
9.    Explica el concepto de signo y sus constituyentes. Ejemplifica.
10.              Qué es el referente del signo.
11.              Características del signo lingüístico.
10. ¿A qué característica del signo lingüístico se debe que en la frontera española nos puedan dar el "¡Alto!", en la francesa "Halte!", en la inglesa "Stop!" y en la alemana "Halt!"?
12.              La palabra "librero" es un signo lingüístico; por tanto, es lineal, arbitrario, y articulado; pero, ¿en qué partes se articula? ¿Cuáles serían su significante y su significado? ¿Y un posible referente?

13.              *Indica qué tipos de signos son los siguientes según la relación existente entre significado y significante:

-          la camiseta empapada de sudor tras el partido de fútbol
-          el escudo del Real Madrid
-          Tu caricatura, que te dibujan en la Plaza Mayor
-          las palabras de este examen
-          39º de fiebre cuando de tomas la temperatura
-          la estatua de la Libertad en Nueva York

14.              Explica los siguientes conceptos (y ejemplifica si es posible): semiología, quinésica o cinésica, proxémica, paralingüística, denotación – connotación, drama, ensayo, oda, elegía, epopeya

15.              *Indica sin verdaderas o falsas (y por qué) las cuestiones sobre el texto:

           Juventud, divino tesoro,
       ¡ya te vas para no volver!
       Cuando quiero llorar, no lloro...
       y a veces lloro sin querer.
        

          
Rubén Darío, Canción de otoño en primavera.

q  Los versos pares son octosílabos y los impares eneasílabos.
q  La rima es claramente asonante en los versos pares, y los impares quedan sueltos.
q  La estrofa contiene metáfora, poliptoton, paradoja...
q  El fragmento es dramático: un texto dialogado entre un yo lírico y su propia juventud perdida. ¡Mira si es dramático perder la juventud! En concreto es un esperpento, donde los sufrimientos de los personajes y el desenlace desdichado son propios de una tragedia, pero los protagonistas son viles y ridículos (propios de una comedia).
q  Es, quién lo duda, una égloga, sólo los pastores (tan bucólicos ellos) lloran de esa manera. Y por lo del otoño y la primavera.

16.              *Indica qué enunciados son completamente correctos y cuáles no. Lo importante es que justifiques tu respuesta.

q  La elegía es una composición poética en que se llora la pérdida de algo o de alguien, o algún hecho desgraciado digno de lamentación.
q  En el género dramático de la tragedia asistimos a la representación de los vicios y debilidades humanos en clave de humor. Suele tener final feliz.
q  En los versos “en el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso de la Vega) se percibe claramente una anáfora de /s/.
q  Si un verso termina en palabra aguda o monosílaba, se le suma una sílaba métrica; pero si termina en palabra esdrújula, se le resta una.
q  Para medir un verso se utiliza una regla de medir versos, acorde con el sistema métrico decimal.

17.              *Relaciona las dos columnas según corresponda:

A.      Las nubes, naves del cielo                                  1. Sinestesia, hipérbole
B.       Verde que te quiero verde,
verde viento, verde rama...                                 2. Lítotes, símil
C.       Un vestido rojo chillón, tan chillón
que se veía a cien kilómetros                              3. Metáfora, paronomasia
D.      ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?             4. Calambur, anfibología
E.       Yo no voy a decirte que tu cabeza
es como el Peñón de Gibraltar.                          5. Retruécano, antítesis
F.        Él se llamaba Tomé,
ella Francisca del Puerto;                                  
ella esclava y él esclavo
que quiere hincársele en medio.                          6. Anáfora, epanadiplosis, anadiplosis


18.              *Crucigrama: [La casilla del número no se rellena]









2










1


















4









3
































5















































6



















7



















































8







  1. Recurso literario que consiste en vincular dos palabras de significado opuesto, fundiéndolas en un mismo sintagma. Por ejemplo, gozoso dolor.
  2. Poema solemne en el que el poeta trasmite su admiración por una persona o una idea abstracta.
  3. Nombre de la licencia métrica que permite que cuando una palabra termina en vocal y la palabra siguiente comienza también por vocal, ambas vocales formen una única sílaba métrica.
  4. Una narración extensa en verso que celebra las hazañas de un héroe.
  5. Metáforas sucesivas, con dos series coherentes de términos reales e imaginarios que se van correlacionando y sucediendo. “Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir...”
  6. Género muy abierto, que alguien definió como la expresión del pensar, que aborda todo tipo de temas, pudiendo tomar materiales de actividades no literarias como la filosofía, la crítica o las ciencias.
  7. En una obra dramática, descripción que se hace del espacio en que se mueven los actores, del vestuario de los personajes, de los movimientos de éstos y el tono en que deben expresarse (susurro, grito, risa, tono irónico, etc.)...
  8. Palabra latina de la que procede “literatura”.

19.              Explica los tipos de narrador, espacio narrativo y tiempos en la narración (ejemplifica si es posible).

20.              *Cuestiones sobre el siguiente texto:

    A) Medida de los versos, numerando las sílabas métricas y nombrando las licencias métricas [en el texto]. B) Rima asonante o consonante. C) Según su medida, si son simples o compuestos. D) Cómo se llaman según su número de sílabas.
        
Viajaremos  a  América  en  el  barco  del  sueño,
        
         ¡insacïable  sed  de  la  idea  de  lo  nuevo!


21.   *Señala qué recursos literarios aparecen en los siguientes textos:


1) Con el ala aleve del leve abanico […]

2)   Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
      y el temor de haber sido y un futuro terror […]

3)   El jinete se acercaba
      tocando el tambor del llano […]

4) Érase un hombre a una nariz pegado […]

5)   Tras tanto caminar, nunca cansarme;
      y tras siempre vivir, jamás morirme […]

6) La noche abrió su bostezo blanco.

7) Castilla es ancha y plana como el pecho de un varón.

8) Las nubes, naves del cielo.

9)   Volverán las oscuras golondrinas
      en tu balcón sus nidos a colgar […]

10) Suaves susurros son sus suspiros…


22.              *Responde a las siguientes cuestiones sobre el siguiente poema:

a)      Tipo de composición y estructura métrica
b)      Género y subgénero (justifica la respuesta)
c)      Recursos literarios (señalándolos claramente)

Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde… El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los acantilados se prendía.

Pero su seno el mar alzó potente,
y el sol, al fin, como en soberbio lecho,
hundió en las olas la dorada frente,
en una brasa cárdena deshecho.

Para mi pobre cuerpo dolorido,
para mi triste alma lacerada,
para mi yerto corazón herido,

para mi amarga vida fatigada…
¡el mar amado, el mar apetecido,
el mar, el mar y no pensar en nada!…

                   Manuel Machado, Alma


23.              Explica los siguientes conceptos y ejemplifica siempre que se pueda: lenguaje, lengua, habla, dialecto, norma – vulgarismo – cultismo – tecnicismo - ultracorrección – registro – coloquialismo
24.              Realiza el esquema de los diferentes tipos de variedades de la lengua.
25.              Señala y explica los diferentes tipos de variedades de la lengua.
26.              Qué es un lenguaje de jerga e indica sus dos tipos. ¿Es lo mismo jerga que argot?
27.              Indica dos tipos de jergas sociales y otros dos de jergas profesionales y pon tres ejemplos de términos correspondientes a esas jergas.

28.              A continuación te brindamos tres textos dialogados, para que señales el nivel del lenguaje al que corresponde cada uno de ellos. Justifica tu clasificación basándote en ejemplos de sus rasgos lingüísticos propios.

TEXTO A: PASANDO EL RATO

Lucita dijo:
- Fernando no se ha portado bien contigo...
-No lo sé-dijo Tito-. No me hables ahora de Fernando.
- Es que la culpable de todo ha sido Mely, ¿verdad?
Los dos estaban tendidos bocabajo, de codos sobre la tierra. Tito hizo un gesto con los labios:
- O quien sea: Igual da.
- Oye, ¿a ti qué te parece de la Mely?
- ¿La Mely?; ¿en qué sentido?
- Si te resulta simpática y esas cosas; no sé.
- A ratos.
- Tiene buen tipo.
- Seguramente
- De todas formas presume demasiado, ¿no lo crees tú también?
- Y yo qué sé, hija mía. ¿Por qué me haces hablar de la Mely, ahora? Vaya preocupación.
- De algo hay que hablar...
Había puesto una voz compungida, como replegándose.
Tito se volvió a ella y la miró con una sonrisa de disculpa.
- Perdóname, monina. Es que ahora me daba rabia que hablásemos de Mely. Haces tanta pregunta...
-A las chicas nos gusta saber lo que opináis los chicos de nosotras; si os parecemos presumidas y demás:
- Pues tú no lo eres.
-¿No?
Se detuvo como esperando a que Tito continuase; luego añadió:
- Pues sí; sí que lo soy algunas veces, aunque tú no lo creas.
Pasaron unos momentos de silencio; después Luci volvía a preguntar:
- Tito, ¿y a ti, qué te parece que una chica se ponga pantalones? Como Mely.
-¿Qué me va a parecer? Pues nada; una prenda como otra cualquiera.
-¿Pero te gusta que los lleve una chica?
-No lo sé. Eso según le caigan, me figuro.

SÁNCHEZ FERLOSIO, Rafael: El Jarama

TEXTO B: EN LA TABERNA

[Se oye en la taberna, a lo lejos, “el repiqueteo de la campanilla del Viático” -sacramento de la eucaristía, que se administra a los enfermos que están en peligro de muerte- y “el señor Eulalio, un poco indeciso, levanta la mano con disimulo y toca levemente la visera de su gorra”]

SEÑOR FLORO.- (Muerto de risa). ¡Ja, ja, ja..., pos no se iba a quitar la gorra! ¡Ja, ja, ja!

SEÑOR EULALIO.- (Un poco avergonzado). Hombre, yo...

BALDOMERO.- ¡Amos, quite ustéd´ahí, so beata!

SEÑOR EULALIO.- Pero, señores, el que un hombre haga una cosa porque tiene ciertos prencipios, no creo yo que...

SEÑOR FLORO.- (Dando un enérgico puñetazo sobre la mesa.) Entonces, ¿por qué saludas ante las patrañas eclesiásticas?

SEÑOR EULALIO.- Saludo porque no creo que haga falta la desageración en cosa ninguna. Porque yo no es que pise una iglesia, que eso, Dios me libre...; pero tampoco soy como tú, que porque un día estornudastes por la calle y te dijeron “Jesús”, tuviste un juicio de faltas. Ni soy como ése, que no pasa un cura por su lao, que no le profiera una ofensa, bien oral, bien mímica. Yo no me persigno ni creo en esas pamplinas de santos ni de novenas; pero, señor, una meaja de fe en algo hay que tenerla

TODO EL CONCURSO QUEDA PENDIENTE DE LA DISCUSIÓN. ¡Mu bien!Pos yo sé lo que me digo, polque no se me olvían las palabras que me diju mi cuñá: “Floro, es que tié que haber un Ser suprerior, llámese Dios o llámese como se llámese, que haiga formao este Universo que nos cobija”.

SEÑOR FLORO.- Aquí no hay más Dios ni más ser que la Naturaleza madre y su produzto, que es el hombre, animal soberano y libre; y tóo lo demás que te digan, zanahorias condimentadas.

ARNICHES, Carlos: Los ateos, en Sainetes

TEXTO C: CIENCIA Y FILOSOFÍA

-Entonces vuestra ciencia se basa en la utilidad
-No; se basa en la razón y en la experiencia.
-No, porque no podéis llevar la razón hasta las últimas consecuencias.
Ya se sabe que no, que hay claros. La ciencia nos da la descripción de una falange de este mamut que se llama Universo; la filosofía nos quiere dar la hipótesis racional de cómo puede ser este mamut. ¿Que ni los datos empíricos ni los datos racionales son todos absolutos? ¡Quién lo duda! La ciencia valora los datos de la observación; relaciona los diversos datos particulares, que son como islas exploradas en el océano de lo desconocido; levanta puentes de paso entre unas y otras, de manera que en su conjunto tengan cierta unidad. Claro que estos puentes no pueden ser más que hipótesis, teorías, aproximaciones a la verdad.
-Los puentes son hipótesis, y las islas lo son también.
-No, no estoy conforme. La ciencia es la única construcción fuerte de la Humanidad. Contra ese bloque científico del determinismo, afirmado ya por los griegos, ¿cuántas olas no han roto? Religiones, morales, utopías; hay todas esas pequeñas supercherías de pragmatismo y de las ideas-fuerzas..., y, sin embargo, el bloque continúa inconmovible, y la ciencia no sólo arrolla estos obstáculos, sino que los aprovecha para perfeccionarse.
-Sí –contestó Iturrioz-; la ciencia arrolla esos obstáculos, y arrolla también al hombre.
-Eso, en parte, es verdad- murmuró Andrés, paseando por la azotea.

BAROJA, Pío: El árbol de la ciencia


29.              UNIDAD 2. La diversidad lingüística. Test

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta más a la definición de ‘lengua’ y ‘habla’ de Saussure?
a) El habla es abstracta, la lengua es su realización concreta.
b) La lengua es abstracta, el habla su realización concreta.
c) Tanto lengua como habla son abstracciones lingüísticas.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) La lengua es social, el habla es individual.
b) El habla es social, la lengua es individual.
c) Que la lengua sea social o individual depende del periodo histórico que contemplemos.

3. ¿Cómo llamamos a las variedades diatópicas de una lengua?
a) Registros.
b) Jergas.
c) Dialectos.

4. Con el término ‘jerga’ designamos...:
a) el argot propio del mundo carcelario.
b) cualquier variedad lingüística que incluya vulgarismos.
c) cualquier variedad lingüística propia de un determinado grupo social o profesional.

5. ¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta desde el punto de vista normativo?
a) Contra más pesado te pongas, menos caso te haré.
b) Han habido varias jugadas polémicas en las áreas.
c) Deberías llegar más temprano a casa.
d) Las tres oraciones anteriores son correctas.

6. Las diferencias en la pronunciación de la -s final de palabra en español son un fenómeno...:
a) del habla.
b) de la lengua.
c) de ninguno de los dos, son un fenómeno aislado sin importancia lingüística.

7. Podemos decir que, en general, una de las funciones fundamentales de la RAE es...:
a) evitar que haya excesivo número de variedades dialectales del español.
b) fijar la variedad normativa de la lengua.
c) describir todas las posibilidades relacionadas con el habla que existen en español.

8. ‘ÁNGEL GARCÍA’ está escrito...:
a) correctamente en cuanto a la norma, las tildes no tienen nada que ver con mayúsculas o minúsculas.
b) incorrectamente, cuando escribimos palabras enteras con mayúsculas no se ponen tildes.
c) correctamente, porque en estos casos las dos opciones (con o sin tildes) se ajustan a la norma, y más tratándose de nombres y apellidos.

9. La expresión oral y la expresión escrita en la comunicación humana...
a) aparecen casi simultáneamente en la historia.
b) La expresión oral es muy anterior en el tiempo.
c) Solo podemos considerar plenamente humana la expresión escrita.

10. Elige la respuesta más precisa:
a) Los mensajes de ‘chat’ son un ejemplo claro de las características de la lengua escrita en el mundo actual.
b) Los mensajes de ‘chat’ son una muestra de que la expresión escrita de una lengua a veces es espontánea y efímera.
c) Los mensajes de ‘chat’ pertenecen a un código especial y único.

11. Se puede considerar que la competencia lingüística de un hablante es mayor...:
a) Cuanto mejor analice morfológica y sintácticamente.
b) Cuanto más culto sea el léxico que emplea.
c) Cuantas más variedades lingüísticas conozca (especialmente diafásicas) y sea capaz de emplear adecuadamente.

12. ¿A qué llamamos variantes diafásicas de una lengua?
a) A los dialectos.
b) A las variantes de carácter sociocultural.
c) A los registros.

13. Las variantes diacrónicas de una lengua...:
a) han ido estableciéndose a través de las diferentes publicaciones de la RAE.
b) tienen que ver con el empleo de variedades específicas de los diferentes grupos sociales.
c) tienen que ver con el cambio lingüístico que va transformando poco a poco los idiomas.

14. “Eso es lo que tú dijistes el otro día”:
a) Es correcto desde el punto de vista normativo, aunque puede pronunciarse de formas diferentes por distintos hablantes.
b) Incluye un vulgarismo morfológico.
c) Incluye un vulgarismo fonológico.

15. ¿Qué registros lingüísticos de los que aparecen en la unidad presentan más rasgos en común?
a) El familiar y el coloquial.
b) El formal y el coloquial.
c) El formal y el familiar.


30.              Cuestiones sobre el siguiente texto:

En la Berlitz donde lo toman medio por lástima, el director que es de Astorga le previene nada de argentinismos ni de qué galicados, aquí se enseña castizo, coño, al primer che que le pesque ya puede tomarse el portante. Eso sí usted les enseña a hablar corriente y nada de culteranismos que aquí los franceses lo que vienen a aprender es a no hacer papelones en la frontera y en las fondas. Castizo y práctico, métaselo en el digamos meollo.
Lucas perplejo busca en seguida textos que respondan a tan preclaro criterio, y cuando inaugura su clase frente a una docena de parisienses ávidos de olé y de quisiera una tortilla de seis huevos, les entrega unas hojitas donde ha policopiado un pasaje de un artículo de El País del 17 de septiembre de 1978, fíjese qué moderno, y que a su juicio debe ser la quintaesencia de lo castizo y lo práctico puesto que se trata de toreo y los franceses no piensan más que en precipitarse a las arenas apenas tengan el diploma en el bolsillo, razón por la cual este vocabulario les será sumamente útil a la hora del primer tercio, las banderillas y todo el resto. El texto dice lo siguiente, a saber:

El galache, precioso, terciado, mas con trapío, muy bien armado y astifino, encastado, que era noble, seguía entregado a los vuelos de la muleta, que el maestro salmantino manejaba con soltura y mando. Relajada la figura, trenzaba los muletazos, y cada uno de ellos era el dominio absoluto por el que tenía que seguir el toro un semicírculo en torno al diestro, y el remate, limpio y preciso, para dejar a la fiera en la distancia adecuada. Hubo naturales inmejorables y de pecho grandiosos, y ayudados por alto y por bajo a dos manos, y pases de la firma, pero no se nos irá de la retina un natural ligado con el de pecho, y el dibujo de éste, con salida por el hombro contrario, quizá los más acabados muletazos que haya dado nunca El Viti.

Como es natural, los estudiantes se precipitan inmediatamente a sus diccionarios para traducir el pasaje, tarea que al cabo de tres minutos se ve sucedida por un desconcierto creciente, intercambio de diccionarios, frotación de ojos y preguntas a Lucas que no contesta nada porque ha decidido aplicar el método de la autoenseñanza y en esos casos el profesor debe mirar por la ventana mientras se cumplen los ejercicios. Cuando el director aparece para inspeccionar la actuación de Lucas, todo el mundo se ha ido después de dar a conocer en francés lo que piensan del español y sobre todo de los diccionarios que sus buenos francos les han costado. Sólo queda un joven de aire erudito, que le está preguntando a Lucas si la referencia al "maestro salmantino" no será una alusión a Fray Luis de León, cosa a la que Lucas responde que muy bien podría ser aunque lo más seguro es que quién sabe. El director espera a que el alumno se vaya y le dice a Lucas que no hay que empezar por la poesía clásica, desde luego que Fray Luis y todo eso, pero a ver si encuentra algo más sencillo, coño, digamos algo típico como la visita de los turistas a un colmado o a una plaza de toros, ya verá cómo se interesan y aprenden en un santiamén.

  1. Explica el significado en el texto (o busca en el diccionario) las siguientes palabras: galicados, culteranismos, meollo, ávidos, colmado, tomar el portante.

  1. Resume esta breve narración humorística del autor argentino Julio Cortázar.
  2. ¿Qué tipo de variante lingüística se refleja en la crónica taurina que Lucas entrega a sus alumnos? ¿Dónde estriba la dificultad para su comprensión? ¿La dificultad es similar para hablantes del propio idioma, o solo se explica por ser estudiantes de otra lengua materna?

  1. Haz una lista del léxico específico (jerga taurina) que se emplea en la crónica taurina.

  1. Cuando el director de la academia advierte a Lucas de que no quiere “pescarle” ni un che, ¿a qué se refiere? ¿Con qué tipo de variantes lingüísticas lo relacionarías?

  1. Las expresiones que se atribuyen al director y las que emplea el propio Lucas parecen pertenecer a dos niveles lingüísticos distintos. Pon ejemplos de cada caso y explica de qué tipo de variantes estamos hablando y a qué nivel corresponde el habla de cada uno.


31.              Formación de las lenguas y dialectos históricos peninsulares.




No hay comentarios:

Publicar un comentario