miércoles, 12 de mayo de 2010

SIGLO DE ORO: RENACIMIENTO. INTRODUCCIÓN, CARACTERÍSTICAS GENERALES, GÉNEROS

SIGLO DE ORO: EL RENACIMIENTO

1. ESPAÑA EN EL S. XVI
  • PRIMER PERIODO: recepción de los influjos extranjeros (italianos principalmente) que ya se habían iniciado en el s. XV.
                  - Reyes Católicos (1479-1516)
                  - Carlos V (1517-1556)
  • SEGUNDO PERIODO: asimilación de las ideas ajenas y formación de ideas propias.
                  - Felipe II (1556-1598)

2. RENACIMIENTO Y HUMANISMO

RENACIMIENTO: movimiento sociocultural iniciado en Italia en el s. XIV, que se extendió por toda Europa y que se consolidó en el s. XVI. Supone una vuelta a la cultura grecolatina y un cambio de mentalidad con respecto a la Edad Media: ese cambio de mentalidad se conoce como el Humanismo: el hombre pasa a ser el centro del Universo (egocentrismo que sustituye al teocentrismo medieval) y hay un interés por todo lo humano y no humano. De ahí el gusto por la investigación, por los descubrimientos...

3. CAUSAS DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

  •  Contacto político-cultural con Italia.
  • Secularización de la cultura y de la sociedad (el Estado se impone al poder de la Iglesia).
  • Aparición de la burguesía y desarrollo de las ciudades.
  • Creación de las Universidades (Salamanca, Alcalá...).
  • Invención de la imprenta.
  • Descubrimientos geográficos y científicos...

4. CARACTERISTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO

  • Culto a la antigüedad clásica grecorromana, que se basaba en el antropocentrismo y el vitalismo materialista.
  • Concepto de belleza basado en la armonía, el equilibrio y la serenidad.
  • Interés por el mundo y amor por la vida: valoración de la naturaleza, carpe diem...
  • Valoración de la razón y de la inteligencia (no ya de la fe o la revelación) como medio para investigar al hombre y al mundo y como herramienta para la crítica.
  • Ideal del hombre como ser desarrollado física y espiritualmente: el hombre cortesano (maneras cortesanas en las armas y en las letras).
  • Ideal de la unidad política. (Maquiavelo: El príncipe.)
  • Vuelta al Platonismo: la belleza de los seres naturales y materiales es un reflejo de la belleza divina.
  • Desarrollo de la religiosidad interior y rechazo de los ritos externos. Movimientos reformadores.
  • Ideal de la naturalidad y sencillez elegante en la lengua.

5. LA LITERATURA RENACENTISTA: RENOVACION.

     5.1. POESIA LIRICA AMOROSA: Renovación literaria en:

          A) TEMAS:
  • El amor a la manera petrarquista: Canzoniere:amor espiritualizado sin correspondencia por parte de la amada, que produce duda, esperanza y melancolía; ya no es el amor artificioso de la lírica cortesana, sino que suele expresar mayor sinceridad y autenticidad.
  • La Naturaleza animada: correspondencia entre estado de la Naturaleza y los estados de ánimo, sentimientos de la persona.
  • Gusto por las referencias a personajes clásicos o leyendas mitológicas.
          B) METRICA: influencia italiana:
  • el endecasílabo y combinado con el heptasílabo;
  • nuevas formas poéticas y estrofas: consolidación del soneto, el terceto, la lira, la silva, la octava real...
          C) ESTILO: lenguaje sencillo, pero también gusto por un uso funcional de los recursos:  metáfora, epítetos... musicalidad, gusto por el color, la luz (lo visual).

           D) AUTORES: Boscán y Garcilaso de la Vega son los introductores de este tipo de lírica en España. Les seguirán otros que forman la llamada Escuela Petrarquista Española: Fernando de Herrera, que encabeza la llamada Escuela sevillana, y que complica la poesía con una mayor ornamentación y uso de recursos estilísticos, introduciendo el Manierismo, que luego conducirá al Barroco.

      * GARCILASO DE LA VEGA (estudio aparte)

      5.2. NARRATIVA:

           A) Se continúa con la novela de caballerías.
  • Amadís de Gaula (1508) reelaboración de Garci Rodríguez de Montalvo.
           B) Nacen dos géneros novelescos:
  • la novela picaresca: El Lazarillo de Tormes (estudio aparte*)
  • la novela morisca: Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1551), anónima.
          C) Se incorporan:

  • la novela pastoril (de imitación italiana): Los siete libros de la Diana (h. 1559) de Jorge de Montemayor; 
  • la novela bizantina: el Persiles y Segismunda de Cervantes.
           D) La novela cervantina: Novelas ejemplares (El Quijote aparte*).

      5.3. LITERATURA RELIGIOSA: Dos tendencias de literatura religiosa :

  • ASCETICA: refleja la lucha y el esfuerzo por lograr la perfección espiritual. Los escritores ascéticos aconsejan sobre los caminos que conducen a la salvación, como en prosa Fray Luis de Granada: Guía de pecadores y la Introducción al Símbolo de la Fe. Y en poesía algunos poemas de Fray Luis de León [comentario aparte] pueden considerarse ascéticos.
  • MISTICA: reflejan la unión mística del alma con Dios. Todo místico es asceta, pero no todo asceta llega a místico. VIAS MISTICAS:
         1. Vía purgativa: olvido del mundo mediante la penitencia, para ansiar sólo la presencia divina.
         2. Vía iluminativa: una vez sometido todo a la voluntad divina, se ilumina un saber especial, divino.
         3. Vía unitiva: se produce en un éxtasis la unión del alma con Dios, anulándose los sentidos humanos, en una experiencia inefable.
         
         AUTORES MÍSTICOS:

  • Sta. Teresa de Jesús: abulense (1515-1582), reformadora y fundadora de la orden del Carmelo. Escribió con un lenguaje sencillo y coloquial: - Libro de su vida. - El castillo interior o Las moradas. - Libro de las fundaciones.
  • San Juan de la Cruz*: Cántico Espiritual, Noche Oscura del Alma, etc. (estudio aparte*)

       5.4. TEATRO:

Tras el teatro de Juan del Encina y Lucas Fernández (ya estudiados) aparece la figura de Lope de Rueda, que funda la primera compañía teatral española y recorre el país representando sus propias comedias y también los pasos (se representaban entre los actos de las obras, como luego los entremeses; son obritas cortas, con personajes populares y argumento cómico, con diálogos agudos y graciosos y ambiente realista).

También se intenta renovar el teatro imitando modelos latinos con la TRAGEDIA: con temas clásicos y de historia nacional:

  • Juan de la Cueva: Los siete infantes de Lara.
  • Lupercio Leonardo de Argensola: La Isabela.
  • Cervantes: La Numancia.
Pero es un teatro sin excesivo éxito. Sí lo tendrá Lope de Vega con su Comedia Nacional o Comedia Nueva (ya en el Barroco).


COMENTARIO DE TEXTO. LA POESÍA RENACENTISTA. GARCILASO

En tanto que de rosa y d'azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que'l cabello, que'n la vena
del oro s'escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que'l tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.


(Garcilaso de la Vega. Soneto XXIII)

1 comentario: