martes, 4 de mayo de 2010

POESÍA CORTESANA DEL SIGLO XV

LA POESÍA CORTESANA DEL SIGLO XV


1. POESÍA LÍRICA CORTESANA O DE CANCIONERO.

Llamamos poesía cortesana a un tipo de poesía lírica que se desarrolla en el s. XV principalmente en las cortes, y cuyo tema es fundamentalmente amoroso (exaltación de la dama).

· PERIODO: finales del s. XIV y durante todo el s. XV.
· LUGAR DE DESARROLLO: en las cortes ya muy refinadas. Cortes > ocio > amor. El ocio da tiempo para una poesía muy elaborada, culta, refinada, minoritaria. El amor genera el tema amoroso.
· AUTORES: trovadores y poetas cultos protegidos por reyes y nobles (a veces estos mismos). La vida literaria en las cortes produce un cambio en la personalidad del escritor y de su poesía. Se han llegado a contar más de 700 autores, prácticamente todos conocidos.
· TRANSMISIÓN: Se conservan los textos porque la vida literaria ya está asentada en las cortes, y luego también por la aparición de la imprenta a mediados del s. XV. Recogidos en colecciones o antologías: los "cancioneros"; de ahí que se la conozca también como poesía de Cancionero. Cancioneros más importantes: Cancionero de Baena, y Cancionero de Stúñiga -aún manuscritos- y ya impreso el Cancionero General.
· TEMA: fundamentalmente el amor cortés. De influencia provenzal, italiana y de las cantigas de amor [recordar la influencia provenzal en las cantigas de amor]. Pero no es el único tema: también hay temas morales (la muerte, la fortuna...), religiosos, plantos, críticos-satíricos...
· ORIGENES: este tipo de poesía tiene su origen en la poesía trovadoresca provenzal (s. XII); de allí pasó a la lírica galaico-portuguesa (s. XIII) y a la lírica italiana (Dante, Petrarca; s. XIV): ambos movimientos influyen en la lírica castellana en el s. XV.

2. CARACTERÍSTICAS DEL AMOR CORTÉS.

  1. Es un amor cortés, es decir, requiere nobleza, al menos de sentimientos, en el hombre y en la mujer. El amor es incluso un dios ("dios de amor", "dios de los amadores", tiene su religión, su fe, sus órdenes. Se suele trasponer al poema emociones, vocabulario e imágenes religiosas.).
  2. El amor como vasallaje a la dama por parte del sujeto lírico. El amante se considera inferior a la dama y se somete a ella gustosamente como vasallo a señora, con sus relaciones de vasallaje.
  3. Exaltación e idealización de la dama amada. La dama es perfecta, y amar lo perfecto engendra perfección en el amante.
  4. Amada casi siempre desdeñosa y a veces se complace en el dolor de su amante. Por tanto el amor provoca el sufrimiento en el poeta, pero es un sufrimiento y una queja que se acepta gustosamente. "Pena que vale la pena".
  5. El poeta trata de lograr la unión espiritual y sexual con la dama, pero es un amor casi siempre frustrado -aunque no frustrante. Hay veces, sin embargo, que la dama corresponde el amor del amante, pero suele haber algo que lo impide: el marido, la lejanía física o espiritual...
  6. Suele ser un amor secreto. Y no se suele aludir a la institución del matrimonio.

3. FORMAS POÉTICAS DE LA LÍRICA CORTESANA.

La poesía cortesana utiliza fundamentalmente dos formas poéticas: la canción y el dezir.

A) LA CANCIÓN. Poema breve, de estructura frecuentemente circular, fundamentalmente de tema amoroso. Métrica: octosílabos o de a.m. Se suele organizar en tres partes:

1º --------------------
-------------------- Pie (encabezamiento)
--------------------

2º --------------------
--------------------
-------------------- Parte medial (cuerpo de la canción)
--------------------
--------------------

3º --------------------
-------------------- Versos de vuelta (vuelta del pie)
--------------------

B) EL DEZIR. Poema más extenso, poliestrófico, que trata de temas más variados: amorosos, morales, religiosos, satíricos, etc. Métrica: versos de A.M. o compuestos (rítmicos).

4. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA CORTESANA.

1. No suelen aparecer elementos físicos de la dama, salvo los ojos.
2. No suelen aparecer elementos naturales. (No olvidemos que ya no estamos en ambientes rurales -como en la lírica tradicional, donde sí aparecían elementos naturales- sino que estamos ya en las cortes urbanas.
3. Intelectualismo, mundo abstracto, conceptual. Interioriazación del amor. No realismo.
4. LEXICO: * físico: ojos (que hieren o matan), corazón (sentido metafórico). * abstraccciones enfrentadas: muerte-vida. * LEXICO AMOROSO TOMADO DE OTROS CAMPOS SEMANTICOS: léxico del sufrimiento: tormentos (del amor), dolor, pena, cuidado, desdichado...; o del vasallaje: señora, servir, galardón... o del mundo militar: victoria, gloria, vencido (de amor), castillo (la dama)...
5. RECURSOS LITERARIOS. Poesía refinada y artificiosa, suntuosa, culta, minoritaria. Antítesis y paradojas (puesto que hay una aceptación gozosa del dolor de amor, para expresar las contradicciones que provoca el amor). "Es placer en que hay dolores, / dolor en que hay alegría..."- Juegos de palabras. Paralelismos y anáforas (constructivos). Exclamaciones (para la intensidad amorosa). Hipérbole (exaltación de la dama o exagerar el dolor). Gradaciones (del dolor, preferentemente). Alegoría: para exteriorizar ciertos estados o procesos del sentimiento amoroso. Ej. "Diálogo con el Dios Amor"; o cuando ingresa en una "orden de amor"; la imagen alegórica del "castillo, ciudadela, fortaleza de virtud".

5. OTROS GENEROS POETICOS DEL SIGLO XV.

- POESIA SATIRICA Y MORAL: “Danzas de la Muerte” (f. XIV?) De crítica social: - Coplas del Provincial: contra la nobleza. - Coplas de Mingo Revulgo: Contra Enrique IV, alegórica. (1464?) - Coplas de ¡Ay Panadera!: con motivo de la batalla de Olmedo, denunciando la cobardía de algunos personajes.
- POESIA RELIGIOSA: * Poesía de Iñigo de Mendoza, de Fray Ambrosio de Montesinos. - ROMANCES, VILLANCICOS, POESIA DE TIPO POPULAR.

ACTIVIDADES:

I. Información sobre los principales poetas del s. xv: Marqués de Santillana. (Íñigo López de Mendoza). Juan de Mena. Jorge Manrique.
[OTROS AUTORES: Alfonso Alvarez de Villasandino: poesía juglaresca (en el Cancionero de Baena). Francisco Imperial: alegórica, italianizante, moral. Iñigo de Mendoza: religiosa.]

II. CUESTIONARIO SOBRE LA POESÍA DEL SIGLO XV.

1. ¿La poesía cortesana y la poesía de cancionero son lo mismo?
2. Cuándo, dónde, quiénes desarrollan la poesía cortesana. Cómo se han transmitido los poemas cortesanos.
3. Tema fundamental de esa poesía cortesana. ¿Hay más?
4. ¿Cómo es el amante, la amada y el amor en el "amor cortés"?
5. Orígenes de la lírica del "amor cortés".
6. Cuáles son las dos principales formas poéticas de la lírica cortesana. ¿Conoces alguna más? Cómo es una canción y cuál es su estructura. Qué sabes del "dezir".
7. Qué elemento físico de la dama suele aparecer en esa lírica. Por qué no suelen aparecer elementos naturales.
8. Principales poetas del s. XV, citando dos obras por cada uno de ellos.
9. Qué es un poema alegórico. De dónde procede la moda alegórica. Qué obra alegórica extranjera conoces. Cita una obra alegórica española del s. XV.
10. Características y principales recursos literarios de la lírica cortesana en los siguientes textos. A qué campos semánticos suele hacer referencia el léxico.

TEXTO A

Con dolorido cuidado,
desgrado, pena y dolor,
parto yo, triste amador,
d'amores desamparado,
d'amores, que no d'amor.
Y el coraçón, enemigo
de lo que mi vida quiere,
ni halla vida ni muere,
ni queda ni va conmigo;
sin ventura, desdichado,
sin consuelo, sin favor,
parto yo, triste amador,
d'amores desamparado,
d'amores, que no d'amor.

TEXTO B

Si supiesse contentaros
como sé saber quereros,
yo ternía* sin perderos [*tendría]
esperança de ganaros.
Soy tan vuestro desque* os vi [*desde que]
que ninguna cosa sé
sino tener con vos fe
sin saber parte de mí.
Assí que si contentaros
supiesse como quereros,
yo ternía sin perderos
esperança de ganaros.

OTROS TEXTOS DE LÍRICA CORTESANA

TEXTO 1

Vuestros ojos que miraron
con tan discreto mirar
firieron e non dexaron
en mí nada por matar.
Ellos aún no contentos
de mi persona vençida,
me dan atales tormentos
que atormentan mi vida.
Después que me sojuzgaron
con tan discreto mirar,
firieron e non dexaron
en mí nada por matar.

(Juan de Mena)

TEXTO 2

Justa fue mi perdición;
de mis males soy contento,
no s'es espera galardón,
pues vuestro merescimiento
satisfizo mi passión.
Es victoria conoscida
quien de vos queda vencido,
qu'en perder por vos la vida
es ganado lo perdido.
Pues lo consiente Razón,
consiento mi perdimiento
sin esperar galardón,
pues vuestro merescimiento
satisfizo mi passión.

(Jorge Manrique)

TEXTO 3

Cada vez que mi memoria
vuestra beldad representa,
mi penar se torna gloria.
mis servicios en victoria,
mi morir, vida contenta.
Y queda mi corazón
bien satisfecho en serviros;
el pago de sus suspiros
halo por buen galardón;
porque vista la memoria
en que a vos os representa,
su penar se torna gloria,
sus servicios en victoria,
su morir, vida contenta.

(Jorge Manrique)

TEXTO 4

Al muy prepotente don Juan el segundo,
aquel con quien Júpiter tuvo tal celo,
que tanta de parte le hizo del mundo
cuanta a sí mismo se hizo del cielo;
al gran rey de España, al César novelo,
al que con Fortuna es bien fortunado,
aquel en quien cabe virtud y reinado,
a él la rodilla hincada por suelo.

Tus casos falaces, Fortuna, cantamos,
estados de gentes que giras y trocas;
tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
y los que en tu rueda quejosos hallamos,
hasta que al tiempo de ahora vengamos:
de hechos pasados codicia mi pluma,
y de los presentes, hacer breve suma;
dé fin Apolo, pues nos comenzamos.

(Comienzo de El laberinto de Fortuna, de Juan de Mena)

4 comentarios: