jueves, 30 de abril de 2020

LITERATURA. DOS TEST, SOBRE EL RENACIMIENTO Y BARROCO


EL RENACIMIENTO. TEST DE 15 PREGUNTAS CON TRES OPCIONES.

1.       El siglo XVI…
a)       Es el siglo en que triunfa la burguesía en España, especialmente debido al oro y la plata procedentes de América y el comercio con los Países Bajos (que dependen económicamente de España).
b)      Se suele dividir en dos períodos: el reinado de Carlos I (más aperturista a las corrientes culturales y religiosas europeas) y el de Felipe II (más contrarreformista especialmente en lo religioso).
c)       Es el siglo en que se resuelve el problema de los judíos conversos, pues o bien son expulsados o bien terminan siendo ajusticiados por la Inquisición.
2.       El Humanismo consiste…
a)       En un interés por los clásicos, que sirven de modelo para el nuevo antropocentrismo, en el que el hombre pasa a ser la medida de todas las cosas.
b)      En una corriente religiosa que sostiene que Jesucristo no era Dios, sino sólo un hombre, modelo del nuevo ser humano renacentista.
c)       En un movimiento literario renacentista que propugnaba el uso de un lenguaje muy realista y la necesidad de escribir tal como hablaban las clases populares.
3.       El neoplatonismo es una doctrina filosófica…
a)       Que influyó negativamente en el Renacimiento, ya que consideraba el mundo como una imagen engañosa con la que el diablo quiere distraer al hombre de la contemplación de la verdadera imagen de Dios.
b)      Que predica el panteísmo: si todo es imagen de Dios, todo es Dios y, por tanto, Dios no existe como ente único y distinto. Por tanto, era una doctrina atea.
c)       Que influyó mucho en el Renacimiento. Considera que la belleza del mundo es una imagen imperfecta de la Belleza divina, pero que, aunque imperfecta, nos acerca a Dios.
4.       La prosa del siglo XVI…
a)       Tiene como principales subgéneros la novela bizantina, caballeresca, pastoril, morisca y gótica (la novela gótica también se conoce como gótica flamígera, por las ardientes pasiones que se describen en ellas).
b)      Se escribió tanto en latín (como lengua internacional de cultura) como en castellano (que también se consolida plenamente como lengua de cultura).
c)       Gusta de las novelas pastoriles, relatos escabrosos que sitúan en un locus amoenus las historias de amor y lujuria de unos pastores, narradas de modo nada idealista con un lenguaje excesivamente realista.
5.       Durante el siglo XVI destacamos las siguientes obras y autores:
a)       Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de Gaspar Gil Polo; La Diana, del portugués Jorge de Montemayor; Introducción al símbolo de la Fe, de Fray Luis de León.
b)      La Galatea, de Cervantes; Las moradas, de Santa Teresa de Jesús; el Lazarillo de Tormes, anónima (pero que sabemos que fue escrita por Fernando de Rojas poco antes de morir).
c)       Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, de Alfonso de Valdés; Diálogo de la lengua, de su hermano Juan de Valdés; De los nombres de Cristo, de Fray Luis de León.
6.       Las ideas erasmistas…
a)       Propugnaban una religión intimista (buscar a Dios en el corazón) y sencilla (prescindiendo de una excesiva liturgia y de las supersticiones), una separación de la Iglesia y del Estado, y una vuelta de la Iglesia a los valores evangélicos originarios.
b)      Influyen en los prosistas españoles, especialmente en el Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, de Alfonso de Valdés, obra en la que se critica fuertemente al Emperador Carlos V por inmiscuirse en las cosas de la religión y del Papado.
c)       No llegaron a influir en España, porque la Inquisición evitó su difusión.
7.       El Lazarillo de Tormes es una novela…
a)       Dividida en siete tratados, y cada uno de ellos se corresponde con la estancia de Lázaro con un amo distinto.
b)      Escrita en forma autobiográfica y epistolar, en la que su remitente y narrador, Lázaro, niega al destinatario de la carta (una tal “vuestra merced”) que esté aceptando una situación personal deshonrosa, y, sin embargo, nos la confirma a todos los lectores.
c)       En que los tres temas principales son la corrupción del clero, la desvirtuación del concepto de la honra, y la parodia de las novelas bizantinas (Lázaro descubre casualmente, por una marca de nacimiento, que su verdadero padre es esa tal “vuestra merced”. En eso consiste “el caso” de la obra).
8.       En el Lazarillo de Tormes…
a)       El escudero está obsesionado por las apariencias y “la negra que llaman honra”.
b)      El clérigo de Maqueda siente pánico porque Lázaro pueda descubrir lo que esconde bajo llave en el arcaz (el dinero y las joyas que ha robado a su propia a su propia iglesia).
c)       El ciego le propina a Lázaro una calabazada contra una columna de los soportales de Escalona, y se ríe mientras le dice: «Aprende, hijo, que en este mundo quien no está sobre la columna está contra ella.»
9.       El estilo del Lazarillo de Tormes…
a)       Es un ejemplo de la prosa renacentista, pues se ajusta al ideal de la naturalidad y la verosimilitud.
b)      Es un ejemplo de la prosa renacentista, pues se ajusta al ideal del lenguaje muy elaborado y artificial, propio de las novelas pastoriles, caballerescas y bizantinas.
c)       Se supone que sería un ejemplo de la prosa latina renacentista, pero perdimos el original latino (de ahí que la obra sea anónima) y sólo conservamos tres traducciones con variantes publicadas en 1554 en Burgos, Alcalá y Amberes.
10.   La lírica española renacentista…
a)       Gusta del verso endecasílabo, usa el terceto encadenado, la lira, la estancia, y por primera vez en nuestra literatura adopta el soneto.
b)      Es petrarquista (el petrarquismo es una forma de entender el amor como “dolorido sentir”, y toma su nombre del Canzonieri a Petra, la amada de Francesco Boccaccio).
c)       Se renueva en la primera mitad del siglo XVI, inspirándose en la métrica y en los temas de la poesía italiana.

11.   La poesía religiosa del Renacimiento español…
a)       Tiene como principales representantes a fray Luis de León (su oda “En la Ascensión” describe las vías de unión mística del alma con Dios) y a San Juan de la Cruz (su “Noche oscura del alma”, escrita en la cárcel, expresa la angustia del hombre abandonado por Dios).
b)      Sigue dos corrientes: la ascética (la búsqueda esforzada de la perfección moral) y la mística (que describe la experiencia misteriosa de la unión con Dios).
c)       Se caracteriza por la expresión del hombre sufriente, asimilable al Cristo en la cruz; la obra más representativa es Las moradas, de Santa Teresa (de ahí viene el dicho “pasarlas moradas”).
12.   Garcilaso de la Vega…
a)       Escribió tres églogas, dos elegías, una epístola a Boscán, la oda a la Flor de Gnido, cuatro canciones, treinta y ocho sonetos y algunos poemas en octosílabos. Siempre le quedó la espina de no haber sabido latín para escribir en esa lengua, como otros hombres cultos de la época.
b)      Es el prototipo del caballero renacentista que aúna las armas, las letras, y un carácter apasionado pero comedido.
c)       Nunca se sirve de la mitología, para no romper la naturalidad, sinceridad y el ideal de verosimilitud de su poesía.
13.   El teatro del siglo XVI…
a)       Comprende tanto obras religiosas como profanas. Estas últimas se inspiraban a menudo en las compañías teatrales italianas y en las obras de teatro clásico.
b)      Sólo se representaba en las iglesias o en sus pórticos (el religioso), o en teatros cortesanos (el profano). Hasta el siglo XVII no se representará en los corrales de comedias.
c)       Es casi inexistente, sólo se conservan el Auto de los Reyes Magos y un par de dramas religiosos más, recogidos en el llamado Códice de autos de segunda mano.
14.   Son autores teatrales del siglo XVI…
a)       Juan del Encina, autor de varias églogas teatrales religiosas y profanas. Sus pastores hablan en “sayagués”, un dialecto andaluz (de Sayalonga, en la serranía de Málaga).
b)      Lope de Rueda, cuya principal aportación fueron los “pasos”, breves escenas de la pasión de Cristo, que luego darían lugar a los “pasos de Semana Santa”.
c)       Bartolomé Torres Naharro, que vivió en Italia, y escribió la Comedia Himenea, antecedente de las “comedias de capa y espada” (de tanto éxito en el siglo XVII).
15.   Uno de los más frecuentes tópicos literarios renacentistas es…
a)       El collige, virgo, rosas, que aconseja a las doncellas olvidarse de la juventud y sus pasiones (pues se marchita pronto como las rosas) y consagrarse vírgenes a la vida religiosa ascética.
b)      El carpe diem (agarra el día, aprovecha la vida), que refleja la mentalidad renacentista, inclinada ya al goce de la vida terrenal.
c)       El beatus ille (dichoso aquel…), que sirve para ensalzar la refinada vida cortesana, de lujo y sensualidad, en contraposición a la vida en una naturaleza salvaje y bestial, sin civilizar.


EL BARROCO. CUESTIONARIO TIPO TEST

1. Podemos considerar que la mentalidad barroca es…
   a) Optimista, ya que prevalece la fe en la vida eterna.
   b) Pesimista, ya que el arte y la literatura ponen énfasis en el desengaño, la decadencia y la muerte.
   c) Pesimista, ya que la religiosidad entra en crisis y la Iglesia pierde influencia.

2. La idea barroca del desengaño consiste……
    a) En que no se puede confiar en las personas.
    b) En que hay que acabar con los engaños y falsas creencias.
    c) En que lo que percibimos como verdadero no es más que apariencia.

3. Históricamente, el Barroco se corresponde…
    a) Con un periodo de expansión del Imperio español y estabilidad política y económica.
    b) Con un periodo de decadencia e inestabilidad bajo la dinastía de los Borbones.
    c) Con un periodo de decadencia e inestabilidad bajo la dinastía de los Austrias.

4. Algunos rasgos del arte barroco son…
    a) Gusto por el contraste, valoración del ingenio y de la novedad, artificiosidad.
    b) Gusto por el contraste, valoración del ingenio y de la novedad, naturalidad.
    c) Equilibrio, armonía y estilo ornamental.

5. Una diferencia entre conceptismo y culteranismo es…
    a) El conceptismo tiende más a la concentración de los significados.
    b) El culteranismo tiende más a la concentración de los significados.
    c) El conceptismo utiliza más alusiones mitológicas.

6. ¿En qué poemas llega a su máxima expresión el culteranismo?
    a) En las sátiras de Quevedo.
    b) En los poemas extensos de Góngora (La Dorotea y La hermosura de Angélica).
    c) En los poemas extensos de Góngora (el Polifemo y las Soledades).

7. El tema principal de los poemas metafísicos de Quevedo es…
    a) El absurdo de la existencia.
    b) La vanidad e inconsistencia de la vida humana, sometida al poder destructor del tiempo y de la muerte.
    c) El poder igualatorio de la muerte.

8. En sus poemas satíricos, Quevedo da muestras de…
     a) Una mentalidad tradicional y aristocrática, al burlarse de las profesiones burguesas (médicos, sastres, abogados…).
     b) Una actitud cruel y despiadada, al zaherir a los calvos.
     c) Una actitud abierta y avanzada, al burlarse de las tradiciones sin fundamento.

9. ¿Cómo podemos definir la relación entre Quevedo y Góngora?
     a) Mantuvieron una rivalidad literaria pero no por ello personal.
     b) Fue una relación distante, sin más.
     c) Fue una relación de enemistad literaria y, por extensión, personal.

10. El soneto en la poesía barroca…
    a) Es un tipo de poema estrófico muy utilizado para todo tipo de asuntos.
    b) Es una estrofa poco utilizada.
    c) Es un tipo de poema estrófico usado casi exclusivamente para asuntos amorosos.

11. Con el triunfo de la métrica de origen italiano, ¿qué suerte corrió la métrica tradicional española, especialmente el romance, en el Barroco?
      a) Desaparece casi totalmente.
      b) Se sigue usando, sobre todo en poemas de inspiración popular.
      c) Se sigue usando para todo tipo de asuntos.

12. En su poesía, Lope de Vega…
    a) No introduce apenas sus vivencias personales.
    b) Recoge sus meditaciones religiosas, pero no sus experiencias amorosas.
    c) Introduce con frecuencia sus vivencias personales.

13. En general, en los poemas amorosos del Barroco…
    a) Se conservan o incluso intensifican los tópicos de la poesía petrarquista del Renacimiento.
    b) Cambia radicalmente la visión de la mujer respecto a la de la poesía del Renacimiento.
    c) Se expresan con más pudor los deseos amorosos, por influencia de la Contrarreforma.

14. Qué subgéneros narrativos se desarrollan más dentro de la prosa de ficción del Barroco?
    a) La novela de caballerías y la pastoril.
    b) La novela cortesana, con el Buscón, y la picaresca, con el Guzmán de Alfarache.
    c) La novela picaresca, con el Buscón y el Guzmán de Alfarache, y la novela cortesana.

15. ¿Qué es el Oráculo manual y arte de prudencia, de Baltasar Gracián?
    a) Un conjunto de aforismos, es decir, de poemas didácticos que proponen reglas de conducta.
    b) Un conjunto de aforismos, es decir, de máximas o sentencias que se proponen como reglas de conducta.
    c) Una narración filosófica y alegórica.







No hay comentarios:

Publicar un comentario