miércoles, 28 de octubre de 2015

TRABAJO SOBRE RIMAS Y LEYENDAS

RIMAS Y LEYENDAS. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

INFORMACIÓN PREVIA AL TRABAJO SOBRE LAS RIMAS DE BÉCQUER

1. Aspectos externos.

1.1 ¿Cuándo y cómo se publicó esta obra?
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) fue escritor de vida corta pero intensa. Es autor, entre otras obras, de las Leyendas, narraciones en prosa que aúnan costumbrismo, fantasía y misterio, y de las Rimas, poemas que en parte fueron apareciendo mientras vivió (concretamente entre 1857 y 1868), pero que sus amigos recopilaron por primera vez en una edición de 1871, poco después de su muerte. Apareció luego, en 1914, otra edición manuscrita del propio Bécquer, dentro de su Libro de los gorriones, con tres poemas más (hasta setenta y nueve) y una ordenación diferente.

1.2 ¿En qué contexto histórico literario encuadramos la obra?  
Bécquer se sitúa en un momento de transición del Romanticismo al Realismo, y por sus temas y sensibilidad se le suele considerar como un autor posromántico, alejado ya del romanticismo grandilocuente de un Espronceda o de un Zorrilla. Su originalidad se basa en la combinación de influencias: por un lado, poetas románticos como el inglés Byron y el alemán Heine; por otro, la poesía popular andaluza, que le hace optar, en sus propias palabras, por una “poesía natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica (...) desnuda de artificio”.

1.3 ¿De qué concepto de la poesía parte Bécquer?
Bécquer explicó sus ideas sobre la poesía en numerosos escritos (cartas, prólogos...): según él, el hecho poético es real, independiente y anterior al poema, y genera una emoción. El poema trata de evocar y recrear, ya en frío (combinando inspiración y técnica) esa emoción, a través de un lenguaje que resulta siempre insuficiente. Para Bécquer, la poesía reside especialmente en la belleza, el misterio, el amor y la mujer.

2. Aspectos internos

2. 1 Aspectos formales: ¿qué rasgos de lenguaje y  recursos poético-expresivos caracterizan a  las Rimas?
En el aspecto formal, sus Rimas se caracterizan por la sencillez y la autenticidad: el sentimiento se expresa mediante una suave sonoridad. Se juega con la sugerencia mediante los silencios, los finales truncados, la escasez de adjetivos que da más importancia a los pocos que aparecen. Con frecuencia presentan una estructura apelativa: el yo del sujeto lírico interpela a la amada o a la poesía. Eso sí, la elaboración es cuidada, con numerosos recursos retóricos, especialmente de tipo constructivo, como contrastes, anáforas y paralelismos, que propician simetrías rítmicas y expresivas. También abundan las metáforas (incluso símbolos) y comparaciones, relacionadas especialmente con la naturaleza y con el dominio de lo sensorial (música, formas, colores –negro y dorado especialmente-, etc.). Los hipérbatos y encabalgamientos añaden tensión emocional y destacan elementos centrales del poema; la intensidad emotiva se refuerza también por medio de recursos típicamente románticos, como los puntos suspensivos, las exclamaciones o las interrogaciones.

2.2 Métrica: ¿cuáles son los versos, estrofas y tipos de rima predominantes?
La métrica también tiende a la sencillez: predomina la suave musicalidad de la asonancia. Los poemas son más bien breves, con versos variados (de cinco, siete, ocho, once sílabas...) y con un abanico de estrofas que van de la silva arromanzada al romance. Es frecuente el uso de versos de pie quebrado que, al cerrar las estrofas, marcan el ritmo y concentran la materia significativa.

2.3 ¿En qué cuatro bloques podemos dividir las Rimas en función de los temas? 
En cuanto a los temas, algunos han querido ver en las Rimas un  relato lírico de las vivencias amorosas de Bécquer (quizá suma de varias experiencias). Si nos basamos en la ordenación de la edición de sus amigos, se suelen distinguir cuatro bloques temáticos.
1. El primero (rimas I-XI) trata especialmente sobre la propia poesía: dónde radica, en qué consiste.
2. En el segundo (rimas XII-XXIX) predomina el amor en un tono esperanzado: la mujer es un ideal casi inalcanzable, etéreo.
3. En el tercer bloque (rimas XXX-LI) sobreviene el desengaño: la amada es cruel, orgullosa e interesada; con ello, el lenguaje se vuelve prosaico y coloquial, más narrativo, y se habla de la mujer más en tercera persona que en segunda (distanciamiento).
4. El último bloque (rimas LII-final) refleja en un tono pesimista los temas de la soledad, el sueño, el paso del tiempo y el destino mortal del hombre.

3. Conclusión valorativa.

En conclusión, Bécquer nos ofrece en las Rimas una poesía intimista en la que la retórica, aunque existe, no ahoga la autenticidad, sino que, por el contrario, contribuye a una expresión conmovedora de los sentimientos, sugeridos a través de motivos que han entrado casi en la memoria colectiva (el arpa, las oscuras golondrinas...). Prueba de ello es la gran influencia que tuvo en poetas posteriores. Así pues, aunque su visión de la mujer pueda parecer en ocasiones excesivamente idealista o exaltada para nuestra mentalidad actual, sus versos aún nos llegan hoy en día, porque tratan temas eternos.

TRABAJO SOBRE LAS RIMAS DE BÉCQUER

Preguntas sobre las rimas I-XI:

I          ¿Cuál es el concepto que tiene de la poesía Bécquer en esta rima? ¿Por qué razón abre esta rima la obra?
II         Elementos con los que se identifica el poeta a través de metáforas. ¿Qué tienen en común?
IV       Según esta rima IV, ¿dónde radica la poesía? ¿En qué elementos se apoya el poeta para asegurar la pervivencia de la poesía?
V         ¿Quién es el pronombre Yo de la rima V? ¿Con qué tipos de imágenes se identifica?
VI       Escritor inglés y obra suya a que se hace referencias.
VII      Instrumento con el que el poeta identifica la poesía y por qué se realiza esa identificación. ¿Qué simboliza el arpa en esta rima VII?
VIII    Tipo de composición métrica de esta rima. ¿Qué deseo manifiesta Bécquer en la rima VIII?
X         Tema de la rima. ¿En qué verso se expresa claramente?
XI        Tipo de mujer romántica según esta rima.

Preguntas sobre las rimas XII-XXIX

XV      Qué metáforas y comparaciones se identifican con el tú y el yo en esta rima.
XIX     Qué simboliza la azucena.
XX      Resume el contenido de la rima e indica otra rima en que aparezca también el tema del orgullo de los enamorados.
XXI     ¿Qué es poesía?
XXIII Estructura métrica de esta rima.
XXIV  ¿Qué elemento se repite al comienzo de cada estrofa? ¿Cómo se llama este recurso literario? ¿A qué campo semántico aluden las metáforas?
XXVII            ¿Qué sentido tiene la repetición del verso a modo de estribillo?
XXIX  ¿Qué situación o episodio amoroso se cuenta en esta rima?
¿Cómo es la relación entre los enamorados, especialmente en las rimas XXIV, XXV y XXVII?

Preguntas sobre las rimas XXX-LI

XXX    Qué sentimientos se exponen en esta rima.
XXXI  ¿Qué es un sainete?
XXXIV ¿Qué recurso literario encontramos en el verso 2 (“silenciosa armonía”)?
XXXV Variación personal de la rima, para personalizarla.
XL       ¿Qué rasgos de la vida social aparecen en la rima?
XLVI  ¿Qué sentimientos deja en el poeta —o sujeto lírico— el amor perdido?

Preguntas sobre las rimas LII-LXXIX

LII      ¿Qué tipo de naturaleza aparece en el poema?
LIII     ¿Qué tema se desarrolla en esta rima? ¿En qué se diferencia el amor de la naturaleza?
LXVI  Esta rima tiene un tema existencial: ¿de dónde venimos?, ¿adónde vamos?
LXVIII   Convierte esta rima en una carta dirigida a un amigo o amiga.
LXXIII    Resume el poema. Analiza el valor expresivo de los interrogantes finales.
LXXVI   Señala algunos hipérbatos en esta rima. Estructura según la secuencia Sujeto- Verbo- Complementos las cuatro primeras estrofas.¿Por qué son tan numerosos esos hipérbartos? Qué características propias del Romanticismo aparecen en esta rima?

TRABAJO SOBRE LAS TRES LEYENDAS ESCOGIDAS 
(Indicar cuáles son las seleccionadas)
Recomendadas: EL MONTE DE LAS ÁNIMAS. MAESE PÉREZ EL ORGANISTA. EL RAYO DE LUNA


1.     Breve resumen argumental de cada leyenda.
2.     Principales rasgos o características del Romanticismo presentes en cada leyenda, en lo referente a las siguientes cuestiones: tema, personajes, tiempo y espacio.
3.     Valoración personal razonada de cada una de las leyendas.

7 comentarios: