martes, 3 de julio de 2012

TRABAJO PENDIENTES 3º ESO. VERANO 2012


TRABAJO PARA PENDIENTES DE 3º ESO. VERANO DE 2012

  1. ¿Qué es comunicación?
  2. Elementos que intervienen en el siguiente acto de comunicación: Luis va a cruzar por un paso cebra, pero oye y ve una ambulancia con la sirena funcionando.
  3. En la comunicación establecida entre el semáforo y un conductor, ¿cuál es el código?, ¿cuáles son los signos que forman ese código del semáforo y qué significan?
  4. Usted me presenta un trabajo con faltas de ortografía: ¿cómo llamaríamos a esa perturbación de la comunicación?
  5. Si a) El profesor está algo afónico y no se le escucha bien en clase. ¿Cómo se llama esta perturbación? b) Se expresa por gestos y escribe en la pizarra. Al día siguiente ya no está afónico, pero sigue utilizando gestos y escribiendo todo en la pizarra. ¿Qué sería esto?
  6. ¿Cuál es el principal sistema de comunicación? ¿Por qué? ¿Qué ciencia lo estudia?
  7. Signos: indicios, iconos y símbolos: [30] 1
            Peces flotando muertos sobre la superficie de un río - la fotografía de DNI  - la luz verde de un taxi - la gente muy abrigada por la calle - la efigie del Rey en las monedas - el lazo azul - tos y mucosidad  - el escudo del Real Madrid - la caricatura de Pujol - la hoz y el martillo- ojeras marcadas por la mañana; - su nombre.

8.      ¿Es “BREOMI” un signo lingüístico? Razona la respuesta.

9.      Funciones del lenguaje en los siguientes mensajes:

a.   "Alegre" es un adjetivo.
b.  El que sabe, Saba. ¡Compre Saba! 
c.   ¡Me chiflan las películas de romanos!
d.  Prohibido pisar el césped.
e.   Para que vuelva a crecer el pelo, no hay otro medio que hacer un viaje al Peloponeso.
f.    El verbo es el núcleo del predicado.
g.   ¡Estoy harto de que me chilles!
h.  Los patos son aves palmípedas.
i.    "¿Qué dices?... Ah, sí, ya... Vale... ¿Me oyes?"
j.    En bus ves por donde vas.
k.  ¡Qué hermosas son las tardes de otoño!
l.    Mañana iré de viaje a Teruel.
m."Procaz" significa desvergonzado, atrevido.

10.   Dividir en monemas las siguientes palabras, e indicar el tipo de monemas:

            sobresalir         insoportable    panadería        arena               inmóvil
            pececito          pescadería       esperaban        ensanchar        pero
            alumnas           casitas             algún  

11.    Separa los monemas (lexemas y morfemas, e indica el tipo):

El jardinero nos regalaba las mejores florecillas que había replantado en macetas.

12.   Clasifica las palabras según su composición:

encañonar                                                                  astronauta                  
                                  
mujeres                                                                      reloj

florista                                                                       aterrizar                                                                    

cocodrilo                                                                    MEC

submarino                                                                  según     
                                            
13.   TEXTO PARA 3º ESO. LENGUA Y LITERATURA.
«Era muy natural que después de la escuela primaria me enviasen a un gymnasium. Todas las familias acomodadas velaban celosamente, aunque sólo fuera por razones de apariencia social, por tener hijos «cultos»; les hacían estudiar francés e inglés, los familiarizaban con la música, les asignaban institutrices y, luego, preceptores particulares para que aprendieran buenos modales. Pero sólo la llamada formación «académica» que llevaba a la universidad les confería un valor cabal en aquellos tiempos de liberalismo «ilustrado». Por eso, toda «buena» familia aspiraba a que al menos uno de sus hijos llevase un título de doctor delante de su nombre. Ahora bien: aquel camino hacia la universidad resultaba bastante largo y no aparecía, ni mucho menos, sembrado de rosas y no aparecía, ni mucho menos, sembrado de rosas. Era necesario pasar cinco años de escuela primaria y ocho de gymnasium, sentado en un banco de madera y a razón de cinco a seis horas diarias, y durante el tiempo libre, hacer los deberes y, sobre todo, dedicarse a satisfacer las exigencias de la «cultura general», fuera ya del marco de la escuela: francés, inglés, italiano, las lenguas «vivas» al tiempo que las clásicas, latín y griego; es decir, cinco lenguas en total, además de geometría y física y las demás asignaturas escolares. Resultaba más que demasiado y casi no dejaba espacio para el desarrollo del cuerpo, el deporte y los paseos, y menos todavía para el ocio y la diversión. Recuerdo vagamente que a los siete años nos obligaban a aprender de memoria y a cantar a coro una canción que hablaba de la «alegre y feliz infancia».

SWEIG, Stefan: El mundo de ayer, “La escuela del siglo pasado”

1.      Señala el tema del texto.
2.      Resume el contenido del texto.
3.      Preguntas de comprensión:
3.1.   ¿Qué tipo de institución crees que puede ser un gymnasium? ¿En qué país puede situarse? Para responder esta última pregunta fíjate en cuáles eran las lenguas modernas y antiguas que se estudiaban en esa institución y fuera “del marco de la escuela”.
3.2.  Qué significan en el texto las siguientes expresiones: familias acomodadas, instituciones y preceptores particulares, “título de doctor”, “aquel camino […] no aparecía sembrado de rosas”, “fuera del marco de la escuela”,
3.3.  En el texto se alude a las “lenguas vivas”. ¿Por qué vivas? ¿Por qué crees que el autor al referirse a las clásicas —griego y latín— no las llama muertas?
3.4.  ¿Por qué crees que al autor le viene a la memoria esa canción que hablaba de la “alegre y feliz infancia”? ¿En esa referencia a la infancia hay alguna ironía?
3.5.  ¿Crees que ese tipo de enseñanza se asemeja a la actual, a la que tú recibes? ¿Crees que las “buenas familias” en la actualidad también desean tener hijos “cultos” y “doctores”?
4.      Propiedad léxica:
4.1.            Busca unos antónimos para: a) celosamente, en el texto: “velaban celosamente”; b) vagamente en “recuerdo vagamente
4.2.            Busca un sinónimo para cabal en el texto:  “valor cabal”.
5.      Análisis morfológico y sintáctico de la siguiente oración simple:
Aquel camino hacia la universidad resultaba bastante largo.

14.  Explica —y ejemplifica siempre que se pueda— los siguientes conceptos: 
      palabra, semántica, campo semántico, campo asociativo, familia léxica, denotación y connotación, neologismo, sintagma, enunciado oracional y no oracional, analepsis y prolepsis, acotación, estructura in medias res.

  1. Clasificar las palabras según su significación (relaciones semánticas):
hoja                                                                            hojear‑ojear
pensar‑razonar                                                                       cinta
sabia-savia                                                                 pero-pelo
cara                                                                            palma
palma                                                                        banco
flores: rosas, claveles, lilas                                         vela
baca/vaca                                                                  palo-pelo
gato                                                                            amor-odio
cenicero                                                                     valla-vaya
aya-haya                                                                     alto-bajo
banco                                                                         pera,manzana, naranja… frutas.
ola‑hola                                                                      pienso/pienso
tuvo‑tubo                                                                   vino/vino

  1. Causas de los cambios semánticos.
  2. Cuáles son las categorías gramaticales. Pon un ejemplo de cada tipo.
 18.   Sobre el siguiente texto contestar a las cuestiones planteadas:

            Pasé un mes terrible en Móstar con el ejército bosnio. Mi trabajo de periodista me permitió conocer a muchas personas interesantes, entre ellas a Alexander; éste sería una inocente víctima más de esa endiablada guerra. Tenía ojos azules como los míos, y unos veinte años; procedía de un pueblo costero, junto al mar Adriático, donde siempre estaba su pensamiento. Lo absurdo de su muerte fue su andar tras ella: "Para el hombre vivir es luchar; y luchar, morir" decía con risa nerviosa. Aún sigo recordando todo aquello. Recuerdo a muchos.

a) Un sustantivo común concreto individual.....................

b) Un sustantivo común concreto colectivo.......................

c) Un sustantivo común abstracto............................

d) Un sustantivo propio........................................

e) Un sustantivo con género ambiguo...........................

f) Un sustantivo con género común..............................

g) Un sustantivo con género epiceno.............................

h) Un sustantivo con singular genérico........................

i) Una palabra sustantivada (envolver con un círculo en el texto).


19.   Envuelve en círculo los adjetivos especificativos, subraya los explicativos.

            Debo contar nuestra verdadera historia del largo naufragio en el inmenso mar. Nuestro magnífico barco fue hundido aquel día terrible de marzo del desgraciado año 1945. Desde las nubes oscuras los rápidos cazas enemigos vinieron a caer sobre nuestra confiada tripulación. El humo negro empezó a llenarlo todo, mientras el agua fría engullía a muchos valientes marineros.         

20.  Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales indicando: persona, número, tiempo, modo, conjugación y verbo al que corresponde cada una de ellas.

Hayas vivido:

Vivíamos:

Comimos:

            He tenido:

Hubieses bailado:

Compraría:

Vengas:

Construyeran:

Habréis servido:

Observad:

  1. Escribe las siguientes formas verbales:
     1ª persona de singular del presente de subjuntivo del verbo ordenar:

gerundio de aparecer:

Imperativo de venir:

2ª persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo de emprender:

3ª persona del plural del pretérito anterior de indicativo del verbo escribir:

2ª persona del singular del condicional simple de indicativo del verbo imprimir:

1ª persona del singular del futuro perfecto de indicativo del verbo catalogar:

3ª persona del plural del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo de cantar:

participio de venir:

1ª persona del plural del condicional perfecto de indicativo de señalar:

22.  Subrayar las perífrasis e indicar su tipo:

Vengo observando que no estudias para aprobar.


Deben de ser delincuentes peligros los que han querido robar el banco.


Empezó a contar todo lo que había pasado aquella noche.


Estoy a punto de acabar el examen que quise estudiar ayer.


Lleva viviendo en esa isla desde que fue hundido su barco.


23.  Indica si las siguientes oraciones son personales o impersonales. Si es personal, señala el sujeto (elíptico o explícito); si es impersonal, señala el tipo.

    1. Durante días llovió muchísimo en la ciudad.

    1. Se vive bien en ese pueblo.

    1. Aquel verano hizo mucho calor en la ciudad.

    1. Se despertó a las diez de la mañana.

    1. En el albergue apagan las luces a la 10,00 horas.

    1. En la cesta hay pan.

    1. Llaman a la puerta los de la pizzería.

    1. En la sierra nevó el fin de semana pasado.

    1. Es un niño bastante idiota.

    1. Hay mucha gentuza por ahí.

    1. Mañana nevará por encima de los 800 metros de altitud.

    1. Se viaja rápido en ese tren.

    1. Esta tarde ha hecho mucho calor en el parque.

    1. Se hizo un gran actor de teatro.

    1. En el museo cierran los lunes.

    1. Hay mucha gente en la fiesta.

    1. Se acuerdan de su infancia aquellos amigos.

    1. Hace mucho tiempo de su boda.

    1. Es un reptil bastante peligroso.

    1. Han asistido a la rueda de prensa muchos periodistas.

24.  Analiza morfológica (las oraciones a y b) y sintácticamente todas las siguientes oraciones:

a)      Quizá en tu nueva casa sobrarían esas sillas tan viejas.
b)      Ayer por la noche regresaron agotadísimas las tres ancianas del duro viaje a la montaña.
c)      Julia, tu querida amiga, no se acordó de ti ningún día en la playa valenciana. 
d)      La fiesta de graduación resultó mortalmente aburrida.
e)      El teléfono móvil se lo compró muy barato en una tienda del barrio chino.
f)       El libro de poemas será publicado el año próximo por el profe de lengua.

  1. La lírica tradicional mozárabe y galaico-portuguesa. Semejanzas y diferencias.

  1. Sobre los siguientes dos versos, responder a las cuestiones planteadas:

a)      Medida de los dos versos. En ellos aparecen todas las licencias métricas: nómbralas señalándolas.
b)      Nombre de los versos según su medida: ............................................................
c)      ¿Rima asonante o consonante? ..........................................................................

            Ya sopla un viento púrpura en la rüina oscura

            y la noche trae luz en sus ojos de luna.

  1. Tipos de estrofas o poemas:

a)         Clamé al cielo y no me oyó
y, pues sus puertas me cierra,
de mis pasos en la tierra
responda el cielo, y no yo.

b)         Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se ha hecho, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.

c)         Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento.

28.  Sobre el siguiente poema:

a)   de qué tipo de poema (combinación métrica) se trata
b)  qué tipo de estrofas contiene, señalando el esquema métrico
c)   señala los recursos literarios

Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo
vos sola lo escribisteis; yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto,
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.

29.  Recursos literarios:

1) Con el ala aleve del leve abanico…

2) Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, / y el temor de haber sido y un futuro terror…

3) El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano…

4) Érase un hombre a una nariz pegado…

5) Tras tanto caminar, nunca cansarme; / y tras siempre vivir, jamás morirme.

6) La noche abrió su bostezo blanco.

7) Castilla es ancha y plana como el pecho de un varón.

8) Las nubes, naves del cielo.

9) Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar…

10) Suaves susurros son sus suasorios suspiros.


  1. Tipos de narrador en los siguientes textos, razonándolo:

            A)   No obstante, Lope y Alonso permanecían impasibles, mudos, midiéndose con los ojos, de la cabeza a los pies, sin que la tempestad de sus almas se revelase más que por un ligero  temblor nervioso que agitaba sus miembros como si se hallasen acometidos de una repentina fiebre.

            B)   Conocí a Miguel Guevara en casa de Luis Arjona. Entonces estaba muy lejos de saber que su destino trágico estaría tan íntimamente ligado al mío. Un espíritu como el suyo es irrepetible en la vida de alguien, un espíritu que ha sido el que ha soplado sobre mi alma dándole la vida. Pero, ¿quién era Miguel?

            C)   Durante una hora permaneció dormido, sin dar muestras de la más leve inquietud. Pero se despertó sobresaltado, miró el reloj, buscó algo por toda la habitación y cuando hubo encontrado sobre el televisor las llaves del coche salió disparado a la calle. Un cuarto de hora más tarde estaba ya en la comisaría.

            D)   Estas letras, mi querido amigo, te las escribe una mujer que ha perdido ya la inocencia de los días azules. Tú eras el príncipe y yo el reino que tenías que conquistar.
Pero nunca descubriste ese reino. Y ahora te lo descubro desde la distancia.

            E)   Tanto la quiero que, no, es la fiebre, estoy enfermo, deliro quizá, no siento lo que mi pensamiento me dice, yo no la puedo querer, no se quiere a quien se odia, se ama, sí, la amo, es fiebre de amor, la calle que me separa también me puede llevar a ella, vamos, vamos, valor, puedo sanar si una palabra suya, di sí, dilo.

            F)   Soy un asesino. Siempre supe que sería un asesino, desde que a los siete años deseé la muerte de quien más amaba. Pero también mi vida me ha hecho mártir de mí mismo, y víctima de mis víctimas, a las que el asco me hace matar otra vez cada día. Escuchad y sabréis por qué soy inocente.

  1. Indicar los elementos siguientes de cada texto (no todos son analizables en todos los textos):

a)      lengua utilizada;
b)      estructura métrica; ver si hay algún zéjel.
c)      tema; 
d)      sujeto lírico;
e)      confidentes;
f)       elementos simbólicos;
g)      recursos literarios;
h)      técnicas para estructurar el texto (paralelismos, leixa‑pren, gradaciones...);
i)        movimiento literario al que pertenece y tipo;
j)        época y siglo o siglos en que podemos localizar los textos;
            k) Tipo de autoría.

1º)       No pueden dormir mis ojos,   2º)       Ondas do mar de Vigo,
            no pueden dormir.                              se vistes meu amigo?
                                                                       E ai Deus, se verrá cedo!
            Y soñaba yo, mi madre,
            dos horas antes del día                                   Ondas do mar levado,
            que me florecía la rosa,                      se vistes meu amado?
            el pino so el agua frida.                      E ai Deus, se verrá cedo!
            No pueden dormir.
     
                                                                       Se vistes meu amigo,
3º)       Garid vos, ay yermanelas,                  o por que eu sospiro?
            com'  contener é meu male?               E ai Deus, se verrá cedo!
            Sin el habib non vivireyu                   
            e volarey demandare.                         Se vistes meu amado,
                                                                       por que ei gran cuidado?
            [Decid vosotras, ay hermanillas,         E ai Deus, se verrá cedo!
            ¿cómo contendré mi mal?                  
            Sin el amigo no viviré yo                    [¡Y ay Dios, si vendrá pronto!           
            y volaré a buscarlo.]                           ... por el cual yo suspiro
                                                                       ... por el cual yo tengo                                                                                                                                          
                                                                       gran cuidado]


4º)
Ay, Deus, se sab' ora meu amigo        ¡Ay, Dios, si supiese ahora mi amigo
com' eu senlheira estou en Vigo!        cómo estoy sola en Vigo!       
E vou namorada.                                Y voy enamorada.
           
Ay, Deus, se sab' ora meu amado¡      ¡Ay, Dios, si supiese ahora mi amigo
com' eu en Vigo senlheira manho!      cómo en Vigo sola ando!
E vou namorada.                                Y voy enamorada.

Com' eu senlheira estou en Vigo        ¡Cómo estoy sola en Vigo
e nulhas guardas non ei comigo!         y ningún vigilante tengo conmigo!     
E vou namorada.                                Y voy enamorada.

Com' eu en Vigo senlheira manho      ¡Cómo en Vigo sola ando
e nulhas guardas migo non trago!       y ningún vigilante conmigo traigo!
E vou namorada.                                Y voy enamorada.

E nulhas guardas non ei comigo,        ¡Y ningún vigilante tengo conmigo
ergas meus olhos que choran migo!    sino mis ojos que lloran conmigo!
E vou namorada.                                Y voy enamorada.

E nulhas guardas migo non trago,      ¡Y ningún vigilante conmigo traigo
ergas meus olhos que choran ambos!   sino mis ojos que lloran ambos!
E vou namorada.                                Y voy enamorada.

5º)                                                      6º)
Vayse meu corazón de mib,               Olvidar quiero mis amores,
ya Rab, ¿si se me tornarad?                que yo quiérolos olvidar.
¡Tan mal mi doled li‑l‑ habib!                        
Enfermo yed, ¿cuándo sanarad?         Mis amores los primeros
                                                           no me salieron verdaderos,
(Vase mi corazón de mí,                     sino falsos y lisonjeros,
oh Dios, ¿acaso se me tornará?          que yo quiérolos olvidar.
¡Tan mal me duele por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?)        

32.  LITERATURA MEDIEVAL: LÍRICA TRADICIONAL Y ÉPICA

1.       VERDADERO O FALSO: Indica cuál de los enunciados es completamente verdadero. Si el enunciado es falso, explica por qué.

-          ¿Cuál es la estructura métrica de El Cantar de Mío Cid?

q  Todo el Cantar está escrito en cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos), al igual que el Poema de Fernán González.
q  Todos sus versos terminan en –e: es la –e paragógica; sin embargo, en el manuscrito de Per Abbat no aparece la –escrita. Por eso mismo se llama –e paradójica.
q  Los versos del Cantar se dividen en dos hemistiquios; el primero de ellos se va repitiendo cada dos tiradas, según la técnica del leixa-pren. Es un recurso nemotécnico que facilita la memorización por parte de los juglares.
q  El Cantar es un texto escrito en prosa, porque es narrativo: cuenta la historia del Cid y las historias son todas prosaicas.
q  La versificación es irregular, los versos se agrupan en series o tiradas, y la rima es asonante.

2.      RESPUESTA MÚLTIPLE: Indica qué enunciados son completamente correctos y cuáles no. Si el enunciado es falso, explica por qué.

-          ¿Qué sabes sobre la lírica tradicional y la épica medieval?

q  La lírica tradicional alude a un tipo de poesía culta, de autores conocidos en su mayoría, y sus temas son fundamentalmente históricos.
q  El sujeto o yo lírico en la lírica tradicional es en muchas ocasiones femenino: una joven enamorada que expresa sus sentimientos amorosos y sus preocupaciones sobre el amigo (el amado).
q  Las jarchas constituyen una modalidad de las cantigas galaico-portuguesas; en cambio, las moaxajas son mozárabes.
q  Uno de los procedimientos constructivos en las cantigas de amigo es el “leixa-pren” (deja – toma), que hace avanzar paralelísticamente el poema.
q  El Cantar de Mío Cid se divide en tres cantares, que probablemente coinciden con las tres sesiones que se dedicaban a la recitación juglaresca del Cantar.
q  Los villancicos de la lírica tradicional castellana tienen siempre tema navideño, y se cantaban por los juglares que iban de portal de Belén en portal de Belén.

33.  LA EDAD MEDIA: LITERATURA DE LOS SIGLOS XII-XIII-XIX

1.       VERDADERO O FALSO: Indica cuál de los enunciados es completamente verdadero. Si el enunciado es falso, explica por qué.

- ¿Por qué se caracteriza el Mester de Clerecía?

q  Por desarrollarse durante los siglos XIII y XIV y ser sus principales representantes Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita, autores de los Milagros de Nuestra Señora y de El libro de Buen Amor respectivamente.
q  Por emplearse sólo y exclusivamente el metro de la cuaderna vía, estrofa formada por cuatro versos alejandrinos monorrimos.
q  Por ser una poesía que sólo trata temas religiosos, pues sus autores son todos clérigos, excepto el autor de El libro de Buen Amor , que no era religioso sino un mujeriego caballero noble.
q  Por el carácter oral y popular de todas sus fuentes, ya que es una poesía destinada a ser cantada por los juglares. Su principal manifestación son los cantares de gesta.

2.      RESPUESTA MÚLTIPLE: Indica qué enunciados son completamente correctos y cuáles no. Si el enunciado es falso, explica por qué.

-          ¿Qué sabes sobre la literatura de los siglos XIII Y XIV?

q  El Poema de Fernán González está escrito en cuaderna vía, la métrica habitual del Mester de Clerecía.
q  La cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo es una estrofa formada por un cuarteto de alejandrinos con rima ABBA.
q   El Conde Lucanor de don Juan Manuel cuenta los amoríos frustrados de un Arcipreste de Hita, que esconde siempre sus verdaderas intenciones.
q  En la Escuela de Traductores de Toledo, bajo la dirección del rey Alfonso X el Sabio, se tradujo al castellano el que sería el primer libro de ajedrez europeo.
q  Como todo el mundo sabe el Arcipreste de Hita se llamaba Juan Ruiz.

34.  EJERCICIO DE ORDENACIÓN:

A. Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita            1. Mediados s. XII

B. Rimado de Palacio del Canciller López de Ayala      2. Finales s. XIV

C. Milagros de Nuestra Señora                                       3. Don Juan Manuel

D. Auto de los Reyes Magos, anónimo.                          4. Contiene el relato del Caballero del Cisne

E. Libro de los exiemplos del conde Lucanor y de              5. Don Juan Ruiz
            Patronio

F. Calila e Dimna                                                         6. Gonzalo de Berceo

G. La gran conquista de Ultramar                                  7. De la colección de cuentos orientales hindúes del Panchatantra


35.  CRUCIGRAMA



1










3























2








































4









































5






























  1. Título corto de una de las dos grandes colecciones de cuentos orientales traducidas en la Escuela de Traductores de Toledo.

  1. Lugar de oriegen del autor de los Milagros de Nuestra Señora.

  1. Título del libro en que se recoge una colección de cien cuentos del autor italiano Boccaccio, narrados por distintos personajes que han huido de la peste.

  1. Nombre del criado y consejero del Conde Lucanor, en la obra homónima de don Juan Manuel.

  1. Apodo con el que se conoce a la alcahueta de El libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.



No hay comentarios:

Publicar un comentario