miércoles, 23 de noviembre de 2011

3º ESO. 1ª EVALUACIÓN: MODELO DE EXAMEN


3º ESO. MODELO DE EXAMEN DE LA 1ª EVALUACIÓN. CURSO 11-12

NOTA: En el examen real figurará el valor de cada pregunta.

  1. Explica los siguientes conceptos, y, si es posible, ejemplifícalos: comunicación -lenguaje – lenguaje verbal – lenguaje no verbal – indoeuropeo - sustrato del español – préstamo léxico - arabismo – galicismo – xenismo – diglosia – monema - doblete
  2. Explica cuáles son los elementos de la comunicación en el siguiente ejemplo:
“El profesor entrega el examen con la nota a los alumnos.”

  1. Explicar mediante un ejemplo qué es ruido y redundancia.
  2. La caligrafía de Luis es espantosa y es, en consecuencia, difícil entender lo que escribe. ¿Cómo se llama a esa perturbación en la comunicación? ¿Qué redundancia podríamos emplear para solucionar esa dificultad?
  3. Señala las funciones del lenguaje predominantes en las siguientes oraciones:

            a) Prohibido fumar en las dependencias del Instituto.

            b) Hoy es el día señalado para juntarnos todos de nuevo.

            c) Beber no es vivir.

            d) Te quiero mucho, chiquilla mía.

            e) Vale, vale... te entiendo...sí, claro.

            f) La función metalingüística es una función del lenguaje.

            g) ¡Si ella no se hubiera marchado!

            i) Las palabras terminadas en -mente son adverbios.

            j) ¿Me escucháis los de atrás?

            k) Son sus ojos dos brillantes cerezas negras.

6.      Indicar a qué tipo de signo corresponde:

- Olor a gas en la cocina. - La señal de ceda el paso. - Un póster de Michael Jackson. – La cruz gamada en una bandera – Nicole Kidman en una película. - Un bostezo - Una tarjeta roja a Messi por fingir penalti - Barro en los zapatos - El anagrama de la Renault (el rombo). - La firma de Carlos – Tu nombre y apellidos       
  
7.      Componentes del signo lingüístico.
8.      Responde a las siguientes cuestiones:

a)      La libertad, ¿es un signo? ¿Y la estatua de la Libertad de Nueva York? ¿De qué tipo? ¿Cuál es el significante y el significado?
b)     ¿A qué característica del signo lingüístico se debe que en la frontera española nos puedan dar el "¡Alto!", en la francesa "Halte!", y en la inglesa "Stop!"?
c)     La palabra "librería" es un signo lingüístico. Explica por qué es lineal, arbitrario, mutable e inmutable, y articulado. 

  1. Responde también a las siguientes cuestiones:
a)     Cómo llamamos a las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica antes de la conquista romana.
b)     Qué es el latín vulgar.
c)     Qué lengua prerromana se habla aún en nuestro país.
d)     Qué sucede lingüísticamente cuando los pueblos germanos invaden la Hispania romana.
e)      Cómo llamamos a las palabras que hemos incorporado a nuestra lengua tomadas de las lenguas indígenas americanas. 
f)       Quién es el autor de la primera gramática de una lengua moderna europea.

  1. Explica el proceso de formación de los dialectos y lenguas de España a partir de la invasión árabe.
  2. La actual situación lingüística de España.
  3. Separa los monemas de las palabras de la siguiente oración e indica cuáles son lexemas y morfemas (y su tipo):
 El jardinero nos regalaba las mejores florecillas que había replantado en macetas.

13.  Clasificar las palabras según su composición:

impresentable      
                                                        
astronauta                                                                   

desde                                                                          

quitasol                                                                       

florista                                                                         

aterrizar                                                                      

cocodrilo                                                                    

submarino                                                                   

según                                                                          

reblandecer                                                                 

adelgazar                                                                    

ONU                                                                          

fruta                                                                            

increíble                                                                      

panadero                                                                    

OTAN                                                                        

  1. Forma palabras con los siguientes prefijos y sufijos cultos e indica su significado:
 bio-

geo-

hipo-

-itis

-algia

-fobia

3º ESO. 1ª EVALUACIÓN: TEMARIO

3º ESO. TEMARIO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES
(por apuntes)

1. Qué es comunicación
            Distintas formas de comunicación: personas, animales, cosas, intercelulares...
            Principal sistema de comunicación: el lenguaje. Importancia del lenguaje.
2. Elementos de la comunicación
            Emisor - receptor - mensaje - canal - código - situación
3. Perturbaciones en la comunicación.
            Ruido. Redundancia.
4. El signo
            Concepto de signo. Componentes del signo: significante / significado.
            Tipos de signos: indicios, iconos, símbolos.
5. El signo lingüístico
            El signo lingüístico como símbolo: separación entre la realidad y el lenguaje.
            Componentes: significante (fonemas / grafías), significado (monemas). El  referente.
            Características del signo lingüístico: lineal - arbitrario - mutable / inmutable - doble    
            articulación.
6. Funciones del lenguaje
            Representativa o referencial - Expresiva o emotiva - conativa o apelativa - fática   o de 
            contacto - poética o estética - metalingüística

CUESTIONARIO del tema 1 (en cuaderno)

TEMA 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA

0. Introducción (10)
            Unas lenguas derivan de otras. El indoeuropeo. El latín vulgar: lenguas romances. Romanización de la 
            Península Ibérica. Sustrato - estrato -  superestrato.
1. Las lenguas prerromanas (10)
            Celtas, iberos, celtíberos, vascones (la lengua vasca), colonias fenicias, griegas...
2. La romanización (10)
            El latín vulgar. Influencia de las lenguas prerromanas.
3. La caída del Imperio Romano (10)
            Invasiones bárbaras. Pueblos germánicos: los visigodos. Germanismos. Cambios fonéticos.
4. La influencia árabe y la aparición de las lenguas romances (siglos VIII-XII) (11)
            Invasión árabe. Fragmentación del latín. Formación de los dialectos y lenguas romances.  Influencia 
            del árabe; los arabismos.
5. La expansión del castellano (siglos XII-XV) (12)
            Variedades romances. Expansión del castellano.
6. El español en los Siglos de Oro (XVI-XVII) (12)
            Reyes Católicos. Expansión a América. Gramática de Nebrija. Imprenta. Importancia de la 
            literatura del Siglo de Oro. Retroceso de los demás dialectos y lenguas peninsulares. Fenómenos 
            lingüísticos.
7. El español en los siglos XVIII y XIX (13)
            Borbones. RAE. Renacimiento de las demás lenguas peninsulares con el Romanticismo.
8. La actual situación lingüística de España: cooficialidad y bilingüismo
            Situación actual. Diglosia.

ACTIVIDADES sobre el tema: (13) 1, 2, 3

LECTURA: El colegio de expósitos (6)
Actividades sobre la lectura: (9) Clase: 1, 2, 3, 4, 5. Cuaderno: (9) 6, 7, 8, 9, 10, 12

TEMA 3. LENGUA: LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS

  1. La palabra (14)
  2. La estructura de la palabra: los monemas (14).
Los monemas: lexemas y morfemas [fotocopia]
  1. Clases de palabras según su estructura (15)
Simples o primitivas / derivadas / parasintéticas / compuestas / siglas y acrónimos
  1. Derivación: los prefijos (sólo los prefijos cultos) (16)
  2. Derivación: los sufijos (sólo los sufijos cultos) (17). Sufijos apreciativos.
  3. Clases de palabras según su origen (18)
Palabras patrimoniales / palabras cultas o cultismos / préstamos léxicos.
Xenismos.

ACTIVIDADES: (19) 1,2,3,4,5,6 – (24) 1,2,3,4,5,6 – (25) 1,3

TALLER DE TÉCNICAS: EL DICCIONARIO (No examen) (20)
            Actividades: (21) 1,2,3

ACENTUACIÓN: Reglas generales y acentuación de hiatos, diptongos y triptongos (sólo práctica) (22)
            Actividades: (23) 1,2,3,4,5,6


domingo, 20 de noviembre de 2011

4º ESO. 1ª EVALUACIÓN. MODELO DE EXAMEN. CURSO 11-12


4º ESO. MODELO DE EXAMEN DE LA 1ª EVALUACIÓN. CURSO 11-12

NOTA: En el examen real figurará el valor de cada pregunta.

  1. Explica los siguientes conceptos, y, si es posible, ejemplifícalos: lenguaje – lengua – habla – lenguaje verbal – lenguaje no verbal – Romanticismo – aliteración
  2. Explica cuáles son los elementos de la comunicación en el siguiente ejemplo:
“El profesor entrega el examen con la nota a los alumnos.”

  1. Explicar mediante un ejemplo qué es ruido y redundancia.
  2. La caligrafía de Luis es espantosa y es, en consecuencia, difícil entender lo que escribe. ¿Cómo se llama a esa perturbación en la comunicación? ¿Qué redundancia podríamos emplear para solucionar esa dificultad?
  3. Señala las funciones del lenguaje predominantes en las siguientes oraciones:

            a) Prohibido fumar en las dependencias del Instituto.

            b) Hoy es el día señalado para juntarnos todos de nuevo.

            c) Beber no es vivir.

            d) Te quiero mucho, chiquilla mía.

            e) Vale, vale... te entiendo...sí, claro.

            f) La función metalingüística es una función del lenguaje.

            g) ¡Si ella no se hubiera marchado!

            i) Las palabras terminadas en -mente son adverbios.

            j) ¿Me escucháis los de atrás?

            k) Son sus ojos dos brillantes cerezas negras.

  1. *Completa el siguiente cuadro:

PLANO
OBJETO DE ESTUDIO
UNIDADES
DISCIPLINA


FÓNICO
Aspectos sonoros del lenguaje

- sonido

-


- Fonética

-


















Morfológico











-

-























- sintagma

-




Sintaxis










Léxico de una lengua y todo lo relativo al significado




-




Lexicografía

-




7.      Indicar a qué tipo de signo corresponde:
- Olor a gas en la cocina. - La señal de ceda el paso. - Un póster de Michael Jackson. – La cruz gamada en una bandera – Nicole Kidman en una película. - Un bostezo - Una tarjeta roja a Messi por fingir penalti - Barro en los zapatos - El anagrama de la Renault (el rombo). - La firma de Carlos – Tu nombre y apellidos         
8.      Componentes del signo lingüístico.
9.      Responde a las siguientes cuestiones:
a)      ¿Decide la RAE cuáles son las normas en nuestra lengua?
b)     ¿Es correcto decir que Luisa habla tres lenguajes? ¿Por qué?
c)      Luisa y Ana tienen la misma habla?
d)     ¿Es correcto decir "la lengua andaluza"?
e)      La libertad, ¿es un signo? ¿Y la estatua de la Libertad de Nueva York? ¿De qué tipo? ¿Cuál es el significante y el significado?
f)       ¿A qué característica del signo lingüístico se debe que en la frontera española nos puedan dar el "¡Alto!", en la francesa "Halte!", y en la inglesa "Stop!"?
g)     La palabra "librería" es un signo lingüístico. Explica por qué es lineal, arbitrario, mutable e inmutable, y articulado.
  1. Completa las dos columnas:

Bécquer                                                           Rimas y Leyendas
  
                                                                        Don Álvaro o la fuerza del sino

                                                                        El estudiante de Salamanca                              

                                                                        La conjuración de Venecia

Enrique Gil y Carrasco

Rosalía de Castro

                                                                         Don Juan Tenorio

  1. Etapas en la lírica romántica.
  2. Características principales del Romanticismo.
  3. Bécquer.
  4. ¿De qué movimiento literario son precedentes los escritores costumbristas?
  5. Mariano José de Larra.
  6. Principales diferencias entre el teatro neoclásico y el romántico.
  7. Responde a las cuestiones sobre el siguiente texto (extraído de Profes.net):
Ya que vio “romantizada” su persona, toda su atención se convirtió a romantizar igualmente sus ideas, su carácter y sus estudios. Por de pronto me declaró rotundamente su resolución contraria a seguir ninguna de las carreras que le propuse, asegurándome que encontraba en su corazón algo volcánico y sublime, incompatible con la exactitud matemática, o con las fórmulas del foro; y después de largas disertaciones vine a sacar en consecuencia que la carrera que le parecía más análoga a sus circunstancias era la carrera de poeta, que, según él, es la que guía derechita al templo de la inmortalidad.

En busca de sublimes inspiraciones, y con el objeto sin duda de formar su carácter tétrico y sepulcral, recorrió día y noche los cementerios y escuelas anatómicas, trabó amistosa relación con los enterradores y fisiólogos, aprendió el lenguaje de los búhos y de las lechuzas, y se perdió en la espesura de los bosques.

Ramón de Mesonero Romanos. Escenas matritenses.

a) ¿En qué aspectos del texto vemos que el Romanticismo no es solo un   movimiento literario?
b) Justifica el porqué de la afirmación “la carrera de poeta es la que guía   derechita al templo de la inmortalidad” teniendo en cuenta lo que conoces   sobre los románticos.
c) Explica en qué consiste según el autor el aprendizaje para la profesión de   poeta y comenta los tópicos propios del Romanticismo que aparecen aquí   citados.
© Profes.net


4º ESO. LECTURAS: PRIMERA EVALUACIÓN. CURSO 11-12


LECTURAS DE 4º ESO

PRIMERA EVALUACIÓN

- Lectura común: Rimas y Leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer. 
Edición recomendada: Editorial Vicens-Vives

- Lectura a elegir (lista abierta):

-         Relatos de ciencia ficción, VVAA., Vicens Vives.
-         El  gato negro y otros cuentos de horror, Allan Poe, Vicens Vives.
-         El síncope blanco y otros cuentos de locura y terror,  Horacio Quiroga, Valdemar
-         El escarabajo de oro. Los crímenes de la calle Morgue, Allan Poe, Vicens Vives.
-         Relatos fantásticos, VV.AA., Vicens Vives.
-         El fantasma de Canterville y otros cuentos, Oscar Wilde, Vicens Vives.
-         El corsario negro, Emilio Salgari, Anaya
-         Capitanes intrépidos, Rudyard Kipling, Anaya
-         Kim, Rudyard Kipling, Anaya
-         Cuentos y leyendas de la Europa medieval, Gilles Massardier, Espasa.
-         Antología del relato policial, VV.AA., Vicens Vives.
-         La señorita de Trevélez, Carlos Arniches, Bruño.
-         Mi familia y otros animales, Gerald Durrell, Alianza Editorial.
-         Historia del rey Arturo y sus caballeros, Howard Pyle, Anaya.
-         Zalacaín el aventurero, Pío Baroja, Vicens-Vives.
-         Frankestein, Mary Shelley, edic. de bolsillo
-         Marianela, Benito Pérez Galdós, Cátedra
-         El perfume, Patrick Süskind, edic. de bolsillo
-         Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, Anaya
-         La señorita de Trevélez, de Carlos Arniches
-         El conde de Montecristo, Alejandro Dumas, Edic. de Bolsillo
-         El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte, Alfaguara
-         Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez
-         El oro de los sueños, de José María Merino, Anaya
-         La espada y la rosa, de Antonio Martínez Menchén, Anaya
-         ¡Qué poca prisa se da el amor!, de Martín Casariego, Anaya
-         Y decirte una estupidez, por ejemplo, te quiero, de Martín Casariego, Anaya
-         Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez. Vicens Vives
-         Bodas de sangre, de Federico García Lorca
-         El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón
-         Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.
-         Antología del cuento literario (selección de M. Díez Taboada), Alhambra
-         Todos los detectives se llaman Flanagan, de Andreu Martín, Anaya
-         El camino, de Miguel Delibes, Destino
-         El cazador del desierto, de Lorenzo Silva, Anaya
-         El impostor, de Manuel L. Alonso, Anaya
-         El chico que imitaba a Roberto Carlos, de Martín Casariego, Anaya
-         Falso movimiento, de Alejandro Gándara, Anaya
-         La llamada de lo salvaje, Jack London
-         La flecha negra, R. L. Stevenson, Anaya
-         La isla del tesoro, R. L. Stevenson, Anaya

4º ESO. TEMARIO: PRIMERA EVALUACIÓN. CURSO 11-12


4º ESO. TEMARIO DE LENGUA Y LITERATURA. CURSO 2011-2012

PRIMERA EVALUACIÓN

TEMA 1. LENGUA: LA COMUNICACIÓN

  1. Qué es la comunicación.
  2. Elementos que intervienen en el proceso de la comunicación.
Emisor – receptor – mensaje – canal – código – situación.
Diferencia entre situación / contexto.
  1. Perturbaciones en la comunicación: ruido y redundancia.
  2. El signo. Componentes del signo: significante / significado. Tipos de signos: iconos, indicios, símbolos.
  3. El signo lingüístico. Componentes (significado / significante; referente) y características: lineal – arbitrario – mutable / inmutable – articulado
  4. Funciones del lenguaje.
Representativa o referencial – emotiva o expresiva – conativa o apelativa – fática o de contacto – metalingüística – poética o estética

TEMA 2.LENGUA:  CONCEPTOS DE LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y NORMA.  PLANOS DE LA LENGUA

  1. Concepto de lenguaje, lengua y habla.
Importancia del lenguaje. Concepto. Lenguaje verbal y no verbal; lenguaje escrito y oral.
Lengua. Concepto. Variedad de lenguas.
Habla. Concepto. Habla individual, habla colectiva. Variedades del habla.
Norma. Concepto. Función de la RAE.
  1. Planos o niveles en el estudio de la lengua.
Fónico – Morfosintáctico – Léxico-semántico – Textual [Tabla]

TEMA 0. LITERATURA: REPASO DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA HASTA EL SIGLO XIX [No examen]

  1. Literatura de la Edad Media
1.1.  Lírica tradicional
1.2.  Lírica culta
1.3.  Poesía narrativa
1.4.  Prosa medieval
1.5.  Teatro medieval
1.6.  Romancero
  1. Literatura del Renacimiento
2.1.  Lírica profana
2.2.  Lírica religiosa
2.3.  Prosa narrativa
  1. Literatura del Barroco
3.1.  Lírica barroca
3.2.  Narrativa en el Barroco
3.3.  Teatro barroco
  1. Literatura del siglo XVIII. Literatura ilustrada. Neoclasicismo [Fotocopia]

TEMA 1. LITERATURA: EL ROMANTICISMO (33-40 y 57-66)

 I.                    EL ROMANTICISMO: LA LÍRICA

1.      Introducción (33)
2.      La lírica en el Romanticismo (34)
3.      José de Espronceda (35)
4.      Gustavo Adolfo Bécquer (38)

ACTIVIDADES: (35) 1 a, b, c (37) 2,3,4,5,6,7 (39) 8,9,10,11,12 (40) 1,2,3,4,5,6

[Cuestionario: El Romanticismo I: la lírica]

  1. Concepto de Romanticismo
  2. ¿Por qué se desarrolló tardíamente el Romanticismo en España?
  3. Características principales del Romanticismo
  4. Tabla de los géneros del Romanticismo
  5. Etapas en la lírica romántica
  6. Espronceda
  7. Bécquer

II.                 EL ROMANTICISMO: LA NARRATIVA Y EL TEATRO

1.      La narrativa romántica (57)
2.      Mariano José de Larra (59)
3.      El teatro romántico (62)
4.      El Duque de Rivas (63)

ACTIVIDADES: (58) 1,2,3 (61) 4,5,6,7,8 (63) 10 (65) 11, 12, 13, 14, 15, 16

[Cuestionario: El Romanticismo II: la narrativa y el teatro]

  1. Principal objetivo de las narraciones de la etapa romántica
  2. Caminos o procedimientos para conseguir reflejar narrativamente los problemas de identidad románticos
  3. Uno de los principales subgéneros narrativos románticos es la novela histórica, ¿qué se pretende con ese subgénero? ¿Cuáles son las principales obras y autores de la narración histórica?
  4. ¿Qué diferencia hay entre “la novela de costumbres” y “el artículo de costumbres”? ¿Cuáles son sus principales representantes y obras respectivamente?
  5. ¿Qué diferencia principalmente a los artículos de costumbres de Mesonero Romanos de los de Larra?
  6. ¿De qué movimiento literario son precedentes los escritores costumbristas?
  7. Mariano José de Larra.
  8. Principales diferencias entre el teatro neoclásico y el romántico.
  9. Qué teatro sirve de inspiración a los dramaturgos románticos.
  10. Cómo son los héroes y heroínas del teatro romántico.
  11. Principales características del drama romántico.
  12. Principales autores y obras del drama romántico.
  13. El Duque de Rivas.