jueves, 16 de enero de 2014

1º BACHILLERATO. 1ª EVALUACIÓN: TRABAJO DE REPASO. CURSO 13-14

1º BACHILLERATO. TRABAJO DE REPASO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. CURSO 13-14

1. Elementos o factores que intervienen en el siguiente ejemplo de comunicación:

En el Telediario de las tres de la tarde de hoy se ha informado de la muerte del terrorista más buscado en Irak.

2. Poner un ejemplo propio de comunicación y explicar en él los elementos que intervienen en la misma.

3. Una persona invidente no puede ver los colores del semáforo. ¿Cómo llamaríamos en Teoría de la Comunicación a esa perturbación? ¿Mediante qué redundancia se suele solucionar?

4. *Señala las funciones del lenguaje predominantes en las siguientes oraciones: 

a) Los gallos cantaron al salir el sol.

b) ¡Qué tonta eres, chiquilla!

c) El sustantivo es núcleo del Sintagma Nominal.

d) Prohibido copiar en el examen.

e) Ah, sí, vale... de acuerdo.

f) Vino la tormenta a lomos de nubes percheronas.

g) ¡Ojalá viniera Luisa mañana!

i) Tenga la bondad de pasar.

j) ¿Te falta Tefal?

k) ¡Cómo me gustan los bombones!

5. ¿Es correcto decir que Luisa habla tres lenguajes? ¿Y que Luisa y Ana tienen la misma habla?

6. ¿Es correcto decir "la lengua andaluza"? ¿Por qué?

7. Definir, y ejemplificar siempre que se pueda: lenguaje verbal y no verbal, signo, lengua, habla, dialecto, semiología.

8. Definir, y ejemplificar siempre que se pueda: epopeya, oda, auto sacramental, sinestesia, aliteración, paralelismo, hipérbaton, verso blanco, verso oxítono.

9. Componentes y características del signo lingüístico. 

10. ¿A qué característica del signo lingüístico se debe que en la frontera española nos puedan dar el "¡Alto!", en la francesa "Halte!", en la inglesa "Stop!" y en la alemana "Halt!"?

11. La palabra "librería" es un signo lingüístico; por tanto, es lineal, arbitrario, y articulado; pero, ¿en qué partes se articula? ¿Cuáles serían su significante y su significado? ¿Y un posible referente?

12. Clasificar los siguientes signos en indicios, iconos y símbolos:

la fotografía de DNI; 

- la gente muy abrigada por la calle; 

- la caricatura que le dibujan a uno en la Plaza Mayor de Madrid

- la hoz y el martillo en una bandera; o la esvástica

- el nombre propio de cada uno

- la camiseta empapada de sudor tras el partido de fútbol

- el escudo del Real Madrid

- las palabras de este examen

- 39º de fiebre cuando de tomas la temperatura

- olor a gas en la cocina

- la señal de ceda el paso

- un póster de Michael Jackson.

13. Realiza el esquema de los diferentes tipos de variedades de la lengua.

14. Señala y explica los diferentes tipos de variedades de la lengua.

15. Qué es un lenguaje de jerga e indica sus dos tipos. ¿Es lo mismo jerga que argot?

16. Indica dos tipos de jergas sociales y pon tres ejemplos de términos correspondientes a esas jergas.

17. Explica, y ejemplifica siempre que se pueda, los siguientes conceptos: registro, coloquialismo, vulgarismo, ultracorrección, cultismo, tecnicismo.

18. A continuación te brindamos tres textos dialogados, para que señales el nivel del lenguaje al que corresponde cada uno de ellos. Justifica tu clasificación basándote en ejemplos de sus rasgos lingüísticos propios.

TEXTO A: PASANDO EL RATO

Lucita dijo:
- Fernando no se ha portado bien contigo...
-No lo sé-dijo Tito-. No me hables ahora de Fernando.
- Es que la culpable de todo ha sido Mely, ¿verdad?
Los dos estaban tendidos bocabajo, de codos sobre la tierra. Tito hizo un gesto con los labios:
 - O quien sea: Igual da.
- Oye, ¿a  ti qué te parece de la Mely?
- ¿La Mely?; ¿en qué sentido?
- Si te resulta simpática y esas cosas; no sé.
- A  ratos.
- Tiene buen tipo.
- Seguramente
- De todas formas presume demasiado, ¿no lo crees tú también?
- Y yo qué sé, hija mía. ¿Por qué me haces hablar de la Mely, ahora? Vaya preocupación.
- De algo hay que hablar...
Había puesto una voz compungida, como replegándose.
Tito se volvió a ella y la miró con una sonrisa de disculpa.
- Perdóname, monina. Es que ahora me daba rabia que hablásemos de Mely. Haces tanta pregunta...
-A las chicas nos gusta saber lo que opináis los chicos de nosotras; si os parecemos presumidas y demás:
- Pues tú no lo eres.
-¿No?
Se detuvo como esperando a que Tito continuase; luego añadió:
- Pues sí; sí que lo soy algunas veces, aunque tú no lo creas.
Pasaron unos momentos de silencio; después Luci volvía a preguntar:
- Tito, ¿y a ti, qué te parece que una chica se ponga pantalones? Como Mely.
-¿Qué me va a parecer? Pues nada; una prenda como otra cualquiera.
-¿Pero te gusta que los lleve una chica?
-No lo sé. Eso según le caigan, me figuro.

         SÁNCHEZ FERLOSIO, Rafael: El Jarama

TEXTO B: EN LA TABERNA

[Se oye en la taberna, a lo lejos,  “el repiqueteo de la campanilla del Viático” -sacramento de la eucaristía, que se administra a los enfermos que están en peligro de muerte- y “el señor Eulalio, un poco indeciso, levanta la mano con disimulo y toca levemente la visera de su gorra”]

SEÑOR FLORO.- (Muerto de risa). ¡Ja, ja, ja..., pos no se iba a quitar la gorra! ¡Ja, ja, ja!

SEÑOR EULALIO.- (Un poco avergonzado). Hombre, yo...

BALDOMERO.- ¡Amos, quite usté d´ahí, so beata!

SEÑOR EULALIO.- Pero, señores, el que un hombre haga una cosa porque tiene ciertos prencipios, no creo yo que...

SEÑOR FLORO.- (Dando un enérgico puñetazo sobre la mesa.) Entonces, ¿por qué saludas ante las patrañas eclesiásticas?

SEÑOR EULALIO.- Saludo porque no creo que haga falta la desageración en cosa ninguna. Porque yo no es que pise una iglesia, que eso, Dios me libre...; pero tampoco soy como tú, que porque un día estornudastes por la calle y te dijeron “Jesús”, tuviste un juicio de faltas. Ni soy como ése, que no pasa un cura por su lao, que no le profiera una ofensa, bien oral, bien mímica. Yo no me persigno ni creo en esas pamplinas de santos ni de novenas; pero, señor, una meaja de fe en algo hay que tenerla

TODO EL CONCURSO QUEDA PENDIENTE DE LA DISCUSIÓN. ¡Mu bien! Pos yo sé lo que me digo, polque no se me olvían las palabras que me diju mi cuñá: “Floro, es que tié que haber un Ser suprerior, llámese Dios o llámese como se llámese, que haiga formao este Universo que nos cobija”.

SEÑOR FLORO.- Aquí no hay más Dios ni más ser que la Naturaleza madre y su produzto, que es el hombre, animal soberano y libre; y tóo lo demás que te digan, zanahorias condimentadas.

         ARNICHES, Carlos: Los ateos, en Sainetes

TEXTO C: CIENCIA Y FILOSOFÍA

-Entonces vuestra ciencia se basa en la utilidad
-No; se basa en la razón y en la experiencia.
-No, porque no podéis llevar la razón hasta las últimas consecuencias.
Ya se sabe que no, que hay claros. La ciencia nos da la descripción de una falange de este mamut que se llama Universo; la filosofía nos quiere dar la hipótesis racional de cómo puede ser este mamut. ¿Que ni los datos empíricos ni los datos racionales son todos absolutos? ¡Quién lo duda! La ciencia valora los datos de la observación; relaciona los diversos datos particulares, que son como islas exploradas en el océano de lo desconocido; levanta puentes de paso entre unas y otras, de manera que en su conjunto tengan cierta unidad. Claro que estos puentes no pueden ser más que hipótesis, teorías, aproximaciones a la verdad.
-Los puentes son hipótesis, y las islas lo son también.
-No, no estoy conforme. La ciencia es la única construcción fuerte de la Humanidad. Contra ese bloque científico del determinismo, afirmado ya por los griegos, ¿cuántas olas no han roto? Religiones, morales, utopías; hay todas esas pequeñas supercherías de pragmatismo y de las ideas-fuerzas..., y, sin embargo, el bloque continúa inconmovible, y la ciencia no sólo arrolla estos obstáculos, sino que los aprovecha para perfeccionarse.
-Sí –contestó Iturrioz-; la ciencia arrolla esos obstáculos, y arrolla también al hombre.
-Eso, en parte, es verdad- murmuró Andrés, paseando por la azotea.

         BAROJA, Pío: El árbol de la ciencia

19. Explica los siguientes conceptos (y ejemplifica si es posible): literariedad, drama, ensayo, égloga, oda, aliteración, oxímoron, paradoja

20. Explica los tipos de narrador, espacio narrativo y tiempos en la narración (ejemplifica si es posible).

21. Sobre los dos siguientes versos: a) Medir los versos indicando el número de sílaba métrica correspondiente. b) Simples o compuestos y nombre según el número de versos. c) Indicar si la rima es asonante o consonante.

TEXTO A:

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz...
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

TEXTO B:

         Y crecerá la sombra en el crepúsculo;
            caerán del árbol las últimas hojas
            amarillas; rüidos del jardín
            serán el leve arrullo de las horas.

22. Señala qué recursos literarios aparecen en los siguientes textos:

A) Del salón en el ángulo oscuro, 
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo 
veíase el arpa. 

B) Acude, corre, vuela, 
traspasa la alta sierra, ocupa el llano, 
no perdones la espuela,
no des paz a la mano, 
menea fulminando el hierro insano.

C) Todo pasa y todo queda, 
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo camino,
caminos sobre la mar.

D) ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién fabriqué navíos? ¡Oh dura tierra! ¿Cómo me sostienes? ¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada vejez?

E) El jinete se acercaba 
tocando el tambor del llano. 
Dentro de la fragua el niño 
tiene los ojos cerrados.

F) La cebolla es escarcha 
cerrada y pobre. 
Escarcha de tus días 
y de mis noches.

G) Verde nativo,
verde de hierba que sueña ,
verde sencillo,
verde de conciencia humana.

23. Localiza el recurso literario principal:

a) El rascacielos acariciaba las nubes bajas:
b) La tarde caía como una losa gris:
c) Las ventanas abrían sus párpados a la aurora:
d) Nacer es empezar a morir:
e) Un relámpago subrayó el ronco rugido de la tormenta:
f) Parecían las álamos leves aleteos de mil pájaros blancos:
g) El sol era un pan de oro entre las palmeras:
h) Abrieron sus ojos los luceros y se cerró el alma de los niños:
i) Las hojas susurraban un silencioso no sé qué:
j) Su partida fue un agradable sufrimiento:
k) Mostradme, nubes, vuestras penas:
l) El folio nos susurra mil imágenes:
m) La aurora dejó en el seto perlas matutinas:
n) Te amo más que cuanto más me odias:
ñ) La jirafa es un caballo alargado por curiosidad:
o) Un libro es un pozo de letras ordenadas:
p) La oruga es el ferrocarril más pequeño:
q) Las paredes de la casa me gritan tu ausencia:
r) Con el ala aleve del leve abanico:
s) Donde dije digo, digo Diego:


No hay comentarios:

Publicar un comentario