sábado, 12 de octubre de 2013

GUION PARA LA LECTURA DE EL LAZARILLO DE TORMES


GUÍA DIDÁCTICA: El Lazarillo de Tormes

Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite. Y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena

El Lazarillo de Tormes, anónimo, Prólogo


Proponemos una breve guía que sirva de “lazarillo” en ese viaje por la España del siglo XVI.

Puede utilizarse la edición en línea de www.cervantesvirtual.com
(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-vida-de-lazarillo-de-tormes-y-de-sus-fortunas-y-adversidades--0/html/)

ESTRUCTURA INTERNA DE LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES

Podemos señalar dos grandes apartados (dejando aparte el Prólogo):

I.       Parte primera (tratados I-III). Crítica de la sociedad española.
Es una síntesis de la sociedad española, pues resume los tres estamentos clásicos: pueblo (ciego), clero (clérigo de Maqueda); nobleza (escudero). Lázaro inicia su formación y aprendizaje enfrentándose a una adversidad progresiva: pasa hambre con el ciego, aumenta con el clérigo, y llega a tener que ser él el que alimente al escudero. E igualmente progresiva es la forma de romper con sus amos: deja al ciego, el clérigo le despide, el escudero le abandona.

II.    Parte segunda (tratados IV-VII). Crítica de la clerecía (y el Estado).
Lázaro va forjándose progresivamente su ascenso social y fortuna, apoyándose en los pilares morales de la sociedad.

Estas dos grandes partes confluyen en el “caso” final (tratado VII). El punto de su máxima fortuna (tener un oficio real, poseer honra y ser hombre de bien y bien casado) coincide con su mayor deshonra y corrupción.

PRÓLOGO

Estas cuestiones del Prólogo resuélvelas una vez hayas leído toda la novela; pero lee el Prólogo al principio.

  1. Fíjate que la novela comienza con la palabra "Yo...". ¿Se quiere destacar algo, además de dejar clara la primera persona autobiográfica del narrador? ¿Es el “yo” del narrador o del autor?
  1. Al comenzar "Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido", ¿qué pretende el autor con ello? ¿Crees que las cosas que luego se cuentan son de verdad "nunca vistas ni oídas"?
  1. Ahora, después de haber leído la novela, sabes ya que lo que se cuenta es la degradación de Lázaro y su deshonra final. Si Lázaro fuera el autor, no sólo el narrador, ¿crees que le interesaría que esto viniera a "noticia de muchos"?
  1. "...pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite": ¿qué dos niveles de lectura se están estableciendo y qué busca cada uno de ellos?
  1. ¿Es normal en un personaje de la cultura de Lázaro tanta cita a autores clásicos: Plinio, Tulio (Cicerón)? ¿El autor podría ser el narrador?
  1. ¿Por qué se menciona al "soldado primero de la escala"? ¿Quién se identifica con él, Lázaro o el autor anónimo? ¿Comprendes ahora el "peligro" del autor al escribir la obra? ¿Quién vive "con tantas fortunas [sentido negativo], peligros y adversidades" y por qué?
  1. ¿De qué tópico se está sirviendo el autor-narrador cuando se refiere a su obra como “esta nonada, que en este grosero estilo escribo”?
  1. ¿La novela tiene forma epistolar? ¿Quién es el narratario? Si consideramos que el envío de una carta es un acto de comunicación, ¿puedes identificar cada uno de los elementos o factores que intervienen en él?
  1. Se va a contar el caso desde el principio. Es decir, el proceso que explica por qué Lázaro llega a ese caso final. ¿Cuál es el caso?
TRATADO I

Este Tratado I tiene dos partes muy diferenciadas. Una primera en que se informa de los orígenes de Lázaro, para intentar explicar el determinismo que actúa sobre él a lo largo de la obra. Y una segunda que bien pudo constituir un tratado propio: la estancia con su primer amo, el ciego. Tal vez no diferenció estos dos apartados porque en ellos se forja la personalidad de Lázaro, que se va complementando en los tratados posteriores.
El narrador autobiográfico no dedica demasiado espacio a sus primeros años: desde que nace hasta la llegada del ciego. Sólo se detiene en este tiempo en contar aquellas cosas que son funcionales para que descubramos el ambiente en que nace y cómo se va dando cuenta del tema del engaño (engaño del padre, del negro...). Es decir, sólo cuenta aquello que marca su carácter, que influye en él. Sin embargo, en el mismo tratado dedica un gran espacio a narrar lo sucedido con el ciego, ya que junto a éste comienza el verdadero aprendizaje vital y la formación de su carácter. La personalidad es la suma de los orígenes más la formación, se viene a sugerir en un principio.

  1. Observa el "Pues..." ilativo que conecta con el Prólogo. El comienzo de este tratado parodia las novelas de caballerías. En lugar de conocer la vida de un héroe asistiremos a la formación de un antihéroe. Busca información sobre las circunstancias del nacimiento y linaje de Amadís de Gaula, y compara a éste con Lázaro.
  1. ¿Tiene alguna significación o simbolismo "de manera que con verdad me puedo decir nascido en el río"?
  1. Los orígenes de Lázaro están radicados en un mundo casi marginal: su padre tiene que hurtar para comer, como luego lo hará su padrastro. Algunos críticos consideran que el nombre de Lázaro, el resucitado del Evangelio, se debería al intento del protagonista por salir de ese mundo de miseria y hambre encumbrarse a otra vida mejor. El Lázaro bíblico resucitaría tras tres días muerto; nuestro Lázaro tras tres tratados, que es cuando inicia su ascensión del reino de los muertos. Lázaro nos cuenta con ironía que su padre realizaba sobre los costales de harina de los que allí a moler venían "ciertas sangrías mal hechas". En la obra, la ironía exterior –no buscada sólo por Lázaro, sino por el autor- es permanente. Fíjate igualmente en la parodia del Evangelio que se produce cuando el padre de Lázaro es apresado por la justicia: «por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia.» (“Confessus est et non negavit”, San Juan I,20) «Espero en Dios que está en la gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados.» El autor conoce bien los textos sagrados. ¿Qué profesión pudiera tener el autor?
  1. El padre de Lázaro muere en la Campaña de Gelves. Pero sucede que hubo dos: en 1510 –la más importante- y 1520. La campaña realmente conocida en la época fue la de 1510, pues éste desastre causó una gran impresión. Tras la muerte del padre, la madre de Lázaro, al encontrarse sola, "determinó arrimarse a los buenos por ser uno de ellos”: será entonces cuando empiece a deshonrarse. Lázaro también se propone arrimarse a los buenos en su momento, ¿qué crees que le ocurrirá entonces?
  1. Su madre se relaciona con un negro, lo cual en la época suponía toda una degradación si no una depravación. El negro suele aparecer en la literatura de los s. XV y XVI como símbolo del erotismo, esclavitud y folclorismo, como en los pasos de Rueda. Lázaro al principio siente miedo ante su padrastro. ¿Cuándo empieza Lázaro a darse cuenta de que lo bueno es lo útil? Esta forma de pensar Lázaro la mantendrá hasta el final.
  1. La anécdota del niño negro que se asusta al ver a su padre es tradicional. Pero aquí está perfectamente introducida, pues es una forma de "ver lo negro" en los demás y no en uno mismo. "Zaide" es nombre típico para moriscos (como Bautista lo es de mayordomos). ¿Qué tienen en común el padre y el padrastro de Lázaro?
  1. Fíjate que su padre, madre, padrastro, todos "padecen persecución por justicia". Así queda claro el origen sin "honra" de Lázaro. Pero Lázaro sitúa los hurtos de su padrastro en la misma balanza que los de los eclesiásticos. La crítica anticlerical, desde una postura erasmista, no se hace contra la Iglesia, sino como medio para reformarla. Señálala. ¿Es fuerte?
  1. Lázaro no puede ser alimentado por su madre, que se ve en la necesidad de ofrecerlo como lazarillo a un ciego. ¿Qué consejo le da su madre al despedirse?
  1. Nuestro protagonista inicia su aprendizaje con el ciego y comienza el viaje vital (la novela sigue la estructura de viaje). ¿Cuándo deja Lázaro de ser un niño inocente y se da cuenta de que el mundo es un engaño? A partir de ahora se inicia el aprendizaje del engaño, que llegará al punto de que al final Lázaro incluso aprenderá a engañarse a sí mismo.
  1. ¿Qué importancia tiene el hecho de que el primer maestro de Lázaro sea ciego?
  1. ¿Cómo caracteriza Lázaro al ciego? ¿A qué se dedica?
  1. Reza el ciego, "con muy buen continente". Te recordará posteriormente a alguien. Pero el ciego reza y se aprovecha de la caridad ajena y, sin embargo, no cree en ella, ya que no comparte sus ganancias con Lázaro y le hace pasar un hambre atroz. Empezamos a descubrir que se vive del engaño, que una cosa es la apariencia y otra la realidad. Lázaro, que se muere de hambre, tiene que empezar sus engaños sisando comida del fardel del ciego. ¿A quién te recuerda lo de "sangraba el avariento fardel"?
  1. La pareja del ciego y lazarillo es un motivo muy antiguo. Incluso existían en esa época leyes que regían las relaciones entre ambos. El ciego suele aparecer como un ser marginal, mezquino, vagabundo y ruin. En esta época los ciegos tenían fama de malos educadores, que pervertían a los chicos para espabilarles. Pero Lázaro, a posteriori, mantendrá un recuerdo del ciego a lo largo de la obra, y no demasiado negativo. La picaresca conlleva un sentimiento de soledad y orfandad psicológica. Pero a pesar de los malos tratos del ciego, el odio y el deseo de venganza hacia el "maestro" no surgen hasta el episodio del jarro de vino, en que Lázaro se da cuenta de que el ciego disfruta con el daño que le hace y además se ríe. Los episodios de las uvas y las longanizas irán incrementando el deseo de venganza. Hay, por tanto, una gradación psicológica muy moderna literariamente. Resume esos episodios o facecias (con facecia nos referimos al hecho, anécdota o cuento gracioso).
  1. La formación de Lázaro se lleva a cabo mediante el castigo físico: se sobrevive si se aprende a sufrir. La sociedad se ha acostumbrado a ello, confundiendo la naturaleza humana con el medio en que vive. ¿Qué responden las gentes cuando el ciego les cuenta las “hazañas” de Lázaro?
  1. Por otra parte, podrás comprobar que el vino tendrá una gran importancia en la vida de Lázaro. La anécdota de las uvas de Almorox es tradicional, es decir, que no es original del autor; pero la inserta perfectamente en la narración, de tal forma que parece propia de Lázaro y del ciego. No es el único caso, y es algo que el autor enhebra perfectamente. Resume el episodio de las uvas.
  1. Cuando llegan a Escalona, se producen algunas de las profecías del ciego para con Lázaro. A los ciegos tradicionalmente se les ha atribuido la clarividencia y el don de la profecía. Así, por ejemplo, esa alusión a las "sogas", que es una premonición de uno de los trabajos posteriores. Profecías de este tipo hay otras, como la alusión a los cuernos ("¡Oh mala cosa, peor...!") que se cumplirá al final también, o esas palabras: "Yo te digo -dijo- que, si un hombre en el mundo ha de ser en el mundo bienaventurado con vino, que serás tú". Observa así cómo la narración se va engarzando. Apunta estas profecías y resuélvelas al final de la obra.
  1. Cuando Lázaro coloca al ciego frente a la columna de los soportales de Escalona, aquel espera el golpe "como quien espera tope de toro" para que asociemos esta calabazada con otra, ¿cuál? ¿Qué se pretende así? ¿Qué tipo de estructura se forma en la narración con el ciego?
TRATADO II

Este tratado gira sobre una acción única, magistralmente graduada de ritmo y clímax. Desde que Lázaro llega a la puerta a pedir limosna hasta que ésta se le cierra al final. La crueldad en el aprendizaje aumenta, en un espacio cerrado y opresivo, que limita la acción exterior y por tanto intensifica la acción interior psicológica de los personajes. Hay entonces que crear un foco o centro de interés sobre el que giren los personajes: ese foco es el arcaz. En este tratado se produce una importante evolución psicológica.

  1. Lázaro huye a "Maqueda (Toledo)". Dibuja un mapa con el trayecto de Lázaro desde Salamanca, ¿qué hay de raro en el trayecto? ¿Cómo lo explicas?
  1. "adonde me toparon mis pecados con un clérigo". Este comienzo, ¿qué presagia ya? Se confirma con "escapé del trueno y di en el relámpago".
  1. ¿Qué crítica al clero se realiza en este párrafo inicial?
  1. Rápidamente la acción se va a centrar en el arcaz, ¿por qué?
  1. Observa la lucha sutil de Lázaro contra las cosas que guardan la comida o bebida: el fardel y el jarro del ciego, el arcaz. ¿Quiénes se afanaban también antes en esa lucha contra las cosas que guardan el sustento? ¿Qué se quiere significar así?
  1. Como observarás, en el clérigo cualquier parecido con la caridad cristiana es pura coincidencia. ¿Dónde se realiza otra crítica, ya no al clérigo de Maqueda, sino a la Iglesia misma, empezando por su máximo representante?
  1. Lázaro cree —a pesar de su estado presente— que un tercer amo empeorará la situación. Así ya se anticipa el tratado III (Escudero). ¿Cómo se está caracterizando al clérigo de Maqueda?
  1. Un calderero procura a Lázaro una llave con la que puede abrir el arcaz. A partir de este momento se inicia una parodia bastante irreverente. Cuando nuestro protagonista tiene la idea de pedirle la llave, se considera "alumbrado por el Espíritu Santo". Algunos críticos consideran que el autor de nuestra novela sería un iluminista, un alumbrado, corriente religiosa que tuvo cierta difusión en España, a pesar de ser considerada herética, que sostenía entre otras cosas que el Espíritu Santo iluminaba al cristiano que sinceramente buscaba a Dios y le ayudaba directamente a interpretar las Sagradas Escrituras. (Por cierto, en Escalona hubo un círculo importante de alumbrados.) Busca información sobre los alumbrados en el siglo XVI.
  1. En esa parodia, el calderero pasa a ser “el angélico calderero”. Y cuando accede al arcaz “veo en figura de panes, como dicen, la cara de Dios dentro del arcaz". Luego el arca será identificada con “el paraíso panal”. ¿Dentro de qué arca estaba la presencia misma de Dios en la tradición judía y en qué lugar se encuentra Dios, en la tradición cristiana, en forma de pan?
  1. ¿Qué sabes del problema de los judíos conversos en esta época? Busca información.
  1. Para no despertar sospechas, Lázaro hace creer al clérigo que son los ratones; luego los vecinos le recuerdan que antes hubo en su casa una culebra. Como Lázaro duerme con la llave oculta en su boca, una noche se le coloca como cañuto silbador, y su amo cree que la culebra se enrosca bajo el calor de su cuerpo. Lázaro recibe un garrotazo, una calabazada mil veces más terrible que la del toro de piedra (quizá como la recibida por el ciego en los soportales de Escalona). ¿Qué sentido religioso puede tener el hecho de que Lázaro sea descubierto al ser confundido el silbido de la llave que lleva en la boca con el de una serpiente?
  1. Y tras el garrotazo recibido está tres días sin sentido, como muerto, tras los que vuelve en sí. ¿Qué se está parodiando en esta ocasión?
  1. ¿La estancia con el clérigo de Maqueda también tiene una estructura circular como sucedía con la del ciego?
  1. Compara estas cuestiones entre los tratados I y II (especialmente en lo que respecta a las estancias con el ciego y con el clérigo de Maqueda):           
    1. el espacio (abiertos, cerrados...);
    2. el paso del tiempo (rápido, lento...);
    3. el movimiento de los personajes (dinamismo, estatismo...);
    4. la acción (múltiples o única, interior o exterior...);
    5. el uso y frecuencia del diálogo;
    6. focos de interés;
    7. los amos de Lázaro.
  1. Se va creando una gradación negativa: el clérigo es aún peor que el amo anterior. No da de comer a Lázaro y encima se burla de él. En este tratado se intensifican las dificultades para sobrevivir. Hay una crítica a los clérigos miserables de la época, muy frecuentes en los movimientos reformistas. El hambre aviva el ingenio de Lázaro. Pero también se aviva la crueldad del amo. El clérigo de Maqueda le enseña lo que es pasar hambre para que sea así un agradecido al otro clérigo que le da el pan al final (el Arcipreste de San Salvador). ¿Cuál es el principal tema de este tratado?
TRATADO III

Hay en este tratado una coherencia absoluta entre tema y argumento: es perfectamente lógica la elección de un hidalgo como personaje central, cuando queremos hablar críticamente de la nobleza y su entendimiento de la honra.
Se produce un viraje en la obra. En el Tratado II el Lazarillo termina casi acabado física y moralmente. Pero ya no puede haber amos peores, por lo que es necesario dar un viraje psicológico al Lazarillo. Esa es la razón por la que la rabia que ha acumulado con el ciego y el clérigo no explote en este Tratado III. Y ello es debido a que se crea progresivamente una atmósfera espiritual distinta, cercana a la amistad, cuando el escudero se preocupa por Lázaro, le trata mejor, con educación, y le hace preguntas amistosas. Le da buenos tratos porque sería impropio de su linaje tratarle mal. Eso hace mella en el Lazarillo y le da un sentimiento de amor hacia el nuevo amo —incluso se priva él mismo de comida para dársela a su señor—, lo cual es increíble después del Tratado II. Este tratado III es posible gracias a la situación límite de los dos anteriores.
Lázaro siente cierta atracción y misterio por el escudero, aun cuando le parezca absurdo; y en su compañía se hace más ingenuo (escena del entierro) y refinado (escena de la uña de vaca).

  1. Lázaro se recupera de sus heridas y sale adelante "con ayuda de las buenas gentes", ¿quiénes son éstas?
  1. Para el encuentro con el escudero se utiliza el "Topóme Dios". Ese "topóme" ya nos recuerda negativamente a otro amo, ¿cuál? ¿Qué se pretende con esa coincidencia?
  1. ¿Qué sabes de los escuderos de la época? ¿Qué ventajas conllevaba?
  1. A partir de ahora Lázaro se irá dejando engañar por las apariencias, el hábito y el continente del escudero, hasta que Lázaro descubre la "verdad". ¿Qué crees que hacía el escudero por las calles desde antes de las ocho de la mañana y por el mercado y por la iglesia mayor?
  1. Al llegar a la puerta de la casa del escudero, Lázaro empieza a percatarse la verdad: «y llegamos a una casa, ante la cual mi amo se paró, y yo con él, y, derribando el cabo de la capa sobre el lado izquierdo, sacó una llave de la manga y abrió su puerta y entramos en casa, la cual tenía la entrada oscura y lóbrega, de tal manera que parece que ponía temor a los que en ella entraban». ¿Qué significado puede tener ese “sacarse una llave de la manga”?
  1. El escudero interroga a Lázaro, «preguntándome muy por extenso de dónde era y cómo había venido a aquella ciudad». Ya veremos luego el porqué de ese interés. ¿Lazaro le contaría la verdad?
  1. Cuando descubre la verdad, ¿cómo reacciona Lázaro?
  1. El escudero empieza a manifestar una manía por la limpieza. Antes, «desque fuimos entrados, quita de sobre sí su capa y, preguntando si tenía las manos limpias, la sacudimos y doblamos y, muy limpiamente soplando un poyo que allí estaba, la puso en él». Y ahora, cuando Lázaro saca el pan de su seno, le pregunta si es amasado de manos limpias. ¿Por qué esa obsesión por la limpieza? ¿Qué tema de hondo calado en la época se está introduciendo?
  1. Observa cómo el escudero se preocupa sobremanera de su apariencia (con la que ha conseguido engañar al listo Lazarillo). Ésta, la apariencia, pasa a relegar el tema del hambre. Recoge la frase donde Lázaro habla de "la negra que llaman honra" y explica su sentido.
  1. Lázaro también aprendió del ciego a mendigar, lo que ahora le ayuda a sobrevivir, y es más, a alimentar a su propio amo. A pesar de todo, ¿qué sentimientos tiene Lázaro para con el escudero?
  1. Durante la década de 1540 hubo años estériles y decretos prohibiendo la falsa mendicidad o la mendicidad a pobres extranjeros. Cuando Lázaro no puede mendigar, unas vecinas le ayudan: «A mí diéronme la vida unas mujercillas hilanderas de algodón, que hacían bonetes y vivían par de nosotros, con las cuales yo tuve vecindad y conocimiento.» ¿Se alude aquí también a las posibles primeras relaciones sexuales de Lázaro?
  1. Lázaro confunde la casa de los muertos (el cementerio) con la del escudero, cuando oye a una mujeres lamentarse: «Marido y señor mío, ¿adónde os llevan? ¡A la casa lóbrega y oscura, a la casa triste y desdichada, a la casa donde nunca comen ni beben!». Ya comentamos que Lázaro “resucitaba” a partir del tercer tratado. La crítica severa y el humor se mezclan constantemente en la obra. Fíjate cómo simula ante los demás el escudero que come: « Y por lo que toca a su negra que dicen honra, tomaba una paja, de las que aun asaz no había en casa, y salía a la puerta escarbando los que nada entre sí tenían». Y dice luego el escudero: «Eres mochacho [...] y no sientes las cosas de la honra, en que el día de hoy está todo el caudal de los hombres de bien». Lázaro se dará cuenta de que es honrado quien lo parece, por eso más adelante se preocupará de parecerlo. Y observa el falso sentido del orgullo y de la honra en el escudero (en el asunto de no quitarse el bonete o en el de "manténgaos Dios"). El escudero informa que procede de la calle Costanilla de Valladolid, una calle comercial, habitada sobre todo… por conversos. ¿Podríamos asociar este detalle a la obsesión del escudero por la limpieza?
  1. El escudero no quiere rebajar su honra sirviendo a clérigos o señores de poca monta. Pero si sirviese a grandes señores, ¿qué haría? ¿Se vive de la realidad y de la verdad, o de la apariencia y el engaño? ¿Pero sólo se critica a los sirvientes o también a los señores?
  1. ¿Por qué abandona el escudero a Lázaro, dejándolo solo ante la ley? Si no podía ser juzgado por tribunales ordinarios, ¿por qué tanta prisa en huir sin advertir a Lázaro?
  1. ¿Cuál podemos decir que es el gran tema del Tratado III?

De todo esto deducimos, igual que Lázaro, lo siguiente: la realidad no es lo que parece, podemos ver equivocadamente y superficialmente la realidad, la realidad es más honda y está detrás de la apariencia, por tanto hay que descubrirla (interpretarla): como sucede con la propia obra de El Lazarillo de Tormes. Recordemos lo que se decía en el prólogo. Evidentemente, otros temas secundarios son la caridad y la mendicidad y las relaciones humanas (entre criado-señor).

Por otra parte, hemos asistido a cambios importantes. Al escudero no le domina la mezquindad ni ruindad como a los amos anteriores, no tiene nada; pero los anteriores alimentaban al Lazarillo y ahora es éste quien tiene que alimentar a su amo; en los anteriores tratados Lázaro abandonaba a sus amos y ahora es abandonado por el escudero. El Lazarillo ama al escudero y le alimenta. Pero ¿ese sentimiento de cariño fue correspondido por parte del escudero? ¿Por qué el hidalgo abandonó a su suerte al Lazarillo? El escudero ya estaba en evidencia ante Lázaro. Y, por otra parte, si le trataba bien, es porque —como ya hemos dicho— sería impropio de su linaje tratarle mal. El escudero nunca se rebaja ante Lázaro.

Con el abandono, Lázaro ya adquiere una personalidad psíquica determinada. La visión del mundo y de la vida ya es total al acabar el Tratado III: una cosmovisión pesimista (con ninguna esperanza ni confianza ya en las relaciones humanas y sociales). Del escudero ha recibido una calabazada, un golpe más terrible que el de los anteriores amos: ha matado su humanidad, en el sentido de que ha matado lo que le hace humano en un mundo humano. Lázaro ya no volverá a amar a nadie. Y se ha dado cuenta de la verdad de las palabras de su madre (“válete por ti”), y recordaría sin duda su propio pensamiento cuando la calabaza del toro: “Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer”. Los tratados posteriores al del escudero, no son sino la confirmación de esto. Lázaro pondrá en práctica todo el aprendizaje anterior.

TRATADO IV

La fase de aprendizaje ha terminado con los tres primeros tratados. A partir del Tratado IV, el signo de la vida del protagonista empieza a cambiar, ya que el mercedario le compra los primeros zapatos que Lázaro tuvo en su vida (los zapatos son la base de un nuevo camino, de la ascensión social). Desde ahora, ya no le vemos más mendigar, ni servir a la desesperada, porque él mismo escoge a sus amos.

  1. ¿Qué diferencia externa observas, a simple vista, entre este tratado y los anteriores? ¿A qué puede deberse?
  1. De nuevo se escoge un religioso como amo. En este caso un fraile de la Merced. Al parecer, la orden de los mercedarios no gozaba de muy buena fama en esa época, y menos en Toledo. ¿Por qué esas mujercillas le llaman "pariente" al fraile?
  1. ¿Tú crees que Lázaro, acostumbrado a tanto trotar por los caminos con el ciego (y aun con el escudero mendigando por todo Toledo), no podría aguantar un trote normal con el fraile? Cosa rara, ¿no? ¿Qué trote es el que no puede aguantar ahora que además tiene zapatos? ¿Tendrá que ver esto con el hecho de que Lázaro, que hasta el momento nos ha contado todo y además con detalle, nos niegue información ocultando "otras cosillas que no digo"?
  1. ¿Cuál es la intencionalidad de este tratado?

TRATADO V

De nuevo otro oficio vinculado a la Iglesia —y al Estado.

Las bulas eran un negocio que partía de la Hacienda Pública y propenso a la picaresca. Ya en 1512, las propias Cortes de Burgos habían llamado la atención sobre los engaños y abusos a que daba lugar la venta de bulas. El mismo Lazarillo queda casi al margen de los engaños de estos milagreros, como un narrador secundario, poniéndose de lado de "la inocente gente" (lo cual demuestra que la moral de Lázaro no está del todo muerta, es decir, que él mismo también es de la inocente gente, sólo que ya ha aprendido que todo es engaño); pero Lázaro calla porque le conviene (“porque me cumplía”). Eso es lo que hará luego: tragar con “el caso” al final de la obra.

  1. Busca información sobre las bulas y quiénes eran los bulderos.
  1. Al principio vemos cómo el buldero, “el más desenvuelto y desvengorzado”, “primero presentaba a los clérigos o curas algunas cosillas […] Ansí procuraba tenerlos propicios, porque favoresciesen su negocio y llamasen sus feligreses a tomar la bula”. Es decir, cuentan, por interés, con la complicidad del clero diocesano. También se crítica la falsa preparación de muchos clérigos, que no tenían la formación necesaria para ejercer su sacerdocio. ¿Cómo se les llama a éstos?
  1. Una de las críticas más fuertes de los reformadores fue contra los falsos milagros, la milagrería. Resume los dos falsos milagros.
  1. ¿Por qué el alguacil aparece como cómplice en estos engaños? ¿Qué se crítica con ello?
  1. Intencionalidad de este tratado V.

TRATADO VI

  1. Al maestro de pintar panderos se le dedican ¡sólo en dos líneas! Sufre mil males y no nos cuenta ninguno. Entonces, ¿por qué menciona a este amo, qué significación tiene? Ten en cuenta estos proverbios que circulaban por aquella época: “Según sea el dinero será el pandero” y “Quien tiene dineros pinta panderos”. Es más, piensa mal y acertarás.
  1. Luego Lázaro se convierte en aguadero (que prepara el oficio de pregonero), primer escalafón para alcanzar "buena fortuna". Como vemos, ya elige a los amos y empieza a proyectar su vida para el futuro: escalar puestos sociales, medrar, instalarse lo más cómodamente posible para obtener beneficios prácticos. Al aguador lo encuentra en la "iglesia mayor", ¿qué hace Lázaro ahí? ¿Quién visitaba también esa iglesia mayor?
  1. Qué se critica en este amo (el capellán).
69.  Lázaro ahora no pasa hambre, por eso no le preocupa ya la subsistencia primaria, sino otros intereses: medrar socialmente, "adquirir honra". «Desque me vi en hábito de hombre de bien, dije a mi amo se tomase su asno, que no quería más seguir aquel oficio.» (¡Como si el oficio de pregonero posterior no fuese tan “deshonroso” como el de aguador!) Explica qué hace Lázaro para vestirse "muy honradamente" y de quién aprendió que la apariencia es lo que da la honra.

TRATADO VII.

  1. ¿Por qué, entre muchos oficios posibles, Lázaro también llega a ejercer el cargo de ayudante del alguacil y, por tanto, ser un hombre de justicia?
  1. Lázaro se instala en la justicia, aunque deja el oficio por peligroso. ¿Qué demuestra Lázaro cuando abandona al alguacil en una situación comprometida?
  1. Luego, corrompiéndose más poco a poco, para conseguir beneficios materiales, se instala con un oficio real: pregonero (porque «quiso Dios alumbrarme [otra vez los alumbrados] y ponerme en camino y manera provechosa»). El oficio de pregonero era uno de los más bajos y viles de la época; pero Lázaro ya se considera como bien asentado. Ahora Lázaro es pregonero también de los delitos de los reos: pregonero de los delitos semejantes a los que cometió su padre, su padrastro, de los suyos propios. Aunque sólo en la novela, es también el narrador-pregonero de todo lo oculto de la sociedad, de sus delitos y pecados. ¿Recuerdas una de las profecías que apuntaste: la de las “sogas”? ¿Se cumple con el oficio de pregonero?
  1. EL Arcipreste de San Salvador se ha informado bien sobre quién es Lázaro. Sabe, pues, que es un pobre desgraciado que aceptará aquello que le propongan si le es útil. El Arcipreste de San Salvador le hace casarse con una criada suya, ¿para qué?
  1. ¿Qué se quiere dar a entender con "Mas malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir, diciendo no sé qué y sí sé qué de que veen a mi mujer irle a hacer la cama y guisalle de comer"?
  1. ¿Por qué recuerda Lázaro lo que le decía el ciego en Escalona "estando asido al cuerno"? ¿Se trata de una profecía o de la confirmación de que nadie podía escapar al determinismo social en una sociedad tan estancada y cerrada?
  1. Lázaro acepta su autoengaño, porque como le dice el Arcipreste "quien ha de mirar las malas lenguas nunca medrará". Las malas lenguas proclaman, paradójicamente, la verdad. Son, por tanto, esas malas lenguas que desvelan lo oculto (como el autor anónimo de El Lazarillo) las que saben y proclaman la verdad en España. Pero Lázaro ha aprendido que lo bueno es lo provechoso, y no le queda otro remedio que anteponer a la verdad la mentira, el engaño. La postura ante la sociedad es de desaliento, desesperanzadora. No sigue criterios morales, sino materiales. Es preferible vivir bien en la mentira a vivir mal en la verdad. La verdad no nos hace libres. Lázaro llega a la culminación en el arte del engaño: el autoengaño, el ser capaz de engañarse a sí mismo. Lázaro pasa a formar parte de esa sociedad que practica el pecado y la corrupción bajo la apariencia de la virtud, bajo la capa de la honra. ¿Qué sentido tiene ahora la decisión de Lázaro de "yo determiné arrimarme a los buenos"? ¿Recuerdas qué sucedió a su madre en el Tratado I cuando también determinó lo mismo?
  1. La negación de la verdad no sólo se establece en el ámbito de la moralidad social, sino lo que es más grave: en el religioso. Lázaro antepone su interés a Dios mismo, a su salvación eterna. Fíjate: "Que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de la puertas de Toledo". Tú, lector, su semejante, su hermano, ya sabes la verdad, ¿no? Desde el punto de vista religioso eso es una blasfemia. Puedes imaginar cuál sería la reacción de la Inquisición ante esta obra. Pero lo que nadie quería reconocer es que, al igual que Lázaro, una parte de la sociedad de la época (empezando por la Iglesia, como hemos visto) antepone su vida mentirosa (en el pecado) a la verdad evangélica de Dios. Igualmente, la actitud cínica, triunfalista al final, coincide con la entrada de "nuestro victorioso Emperador" en Toledo. ¿Por qué se asocia el momento de la máxima fortuna de Lázaro con un momento de gloria del Emperador? ¿No está así verdaderamente a la altura de los héroes, como nos hizo ver al principio de la obra equiparándose a Amadís?