Apuntes y dispares nace con una doble finalidad: primero, colgar apuntes para mis alumnos; y, por otra parte, agrupar textos dispares (y algún disparate) que pudieran interesar a posibles lectores. Espero que con Apuntes y dispares demos en la diana.
Mi otro blog personal: el lenguaje y sus compinches
Páginas
▼
miércoles, 14 de noviembre de 2012
GUIÓN PARA EL TRABAJO SOBRE LA OBRA TEATRAL
Breve
reseña de la vida y obra del autor.
Situar
la obra dentro de movimiento literario, en este caso el Romanticismo. Y, en
particular, dentro del drama romántico.
Estructura
externa:
Cómo
se organiza externamente la obra dramática: número de actos, separación
es escenas o no...
Cómo
se organizan las escenas: en verso (tipo de versificación), ausencia o no
de acotaciones, apartes...
Estructura
interna:
Partes
en que se puede dividir la obra dramática según el desarrollo de la
acción dramática.
Tipo
de estructura interna: in media res, circular, lineal...
Elementos
que dan coherencia y unidad a la obra dramática.
Tema
principal y temas secundarios. Si hay temas tópicos, señalarlos.
La
obra teatral presenta generalmente un conflicto. Según cual sea la
resolución final del conflicto estaremos ante uno de los siguientes
subgéneros dramáticos: comedia, drama, tragedia. ¿Cuál es el conflicto en
la obra? ¿A qué subgénero pertenece? Razonarlo.
Personajes:
Caracterización
del protagonista o protagonistas.
Estudio
del antagonista.
Forma
de caracterizar a los personajes, física y psicológicamente.
Estudio
del espacio escénico:
¿El
espacio influye o condiciona la acción de la obra dramática?
¿El
espacio dramático se conoce de forma indirecta (a través de las
acotaciones) o de forma directa (por los diálogos de los personajes)?
Indicar
si los espacios escénicos son reales o ficticios, urbanos o rurales.
Indicar
si predominan los espacios abiertos o cerrados, y si son frecuentes o no
los cambios de espacio escénico.
Indicar
si los espacios son libres u opresivos. Razonarlo.
Estudio
del tiempo:
El
tiempo dramático es corto o largo.
El
tiempo de la historia es largo o corto.
El
“tempo” dramático es lento o rápido. Razonarlo.
¿Hay
saltos atrás en el tiempo (flash back o analepsis) o saltos hacia delante
(prolepsis)?
Trabajo
libre sobre algún aspecto o asunto de la obra dramática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario