viernes, 8 de julio de 2011

3º ESO. PENDIENTES. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SEPTIEMBRE 2011

3º ESO. PENDIENTES. CONTENIDOS MÍNIMOS

I. COMUNICACIÓN

-         Los grandes medios de comunicación: la prensa. Géneros periodísticos informativos y de opinión: la noticia, el artículo de opinión, el editorial.
-  Tipologías textuales: estructuras narrativas, descriptivas y dialogadas; sus características más importantes. La exposición y la argumentación.

II. LENGUA Y SOCIEDAD

-         Origen y evolución de la lengua española: principales etapas.
-         Lenguas en contacto. El bilingüismo en España.

III ESTUDIO DE LA LENGUA

-         Fonética y Ortografía. La acentuación: aplicación de  las reglas generales de la acentuación y de algunos casos especiales: el acento diacrítico.
-         Gramática. Análisis completo de la oración simple. Clasificación de la misma según modalidad y naturaleza del predicado. Análisis interno del SN y del SV.
-         Las clases de palabras: todas las categorías gramaticales y las funciones sintácticas correspondientes.
-         Reconocimiento de una oración compuesta y distinción entre coordinación y subordinación.
-         Léxico. Formación de palabras: derivación, composición, neologismos. La derivación: los prefijos y los sufijos; los sufijos diminutivos, aumentativos y despecti­vos. La composición. Palabras compuestas y derivadas; la parasíntesis; los compuestos cultos; las siglas y los acrónimos; las onomatopeyas. El significado de las palabras: monosemia y polisemia; la sinonimia; la homonimia; la antonimia; las “familias de palabras”.

IV. TÉCNICAS DE TRABAJO

-         Comprensión y expresión oral y escrita. Lectura, anotaciones, resumen, esquema.
-         Lectura silenciosa y en voz alta.
-         Creación de textos narrativos, descriptivos, dialogados y expositivo-argumentativos.

V. LITERATURA

-    El lenguaje literario. Características del lenguaje literario: ficción, atención a la forma, connotación. Recursos poético-expresivos de la literatura: las principales figuras retóricas.
-         La literatura medieval. La épica: El Poema de Mio Cid.
-         La prosa en los siglos XIV y XV: El Conde Lucanor y La Celestina.
-         La poesía de los siglos XIV y XV: Juan Ruiz, Jorge Manrique, El Romancero, La lírica tradicional.
-         Literatura del Siglo de Oro. La prosa del siglo XVI: Lazarillo de Tormes.
-         La poesía del siglo XVI: Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
-         Prosa del siglo XVII: El Quijote.
-         Poesía del siglo XVII: Góngora. Quevedo.
-         Teatro del siglo XVII: Lope de Vega. Calderón de la Barca.

martes, 5 de julio de 2011

1º BACHILLERATO. MODELO DE EXAMEN PARA SEPTIEMBRE 2011

APELLIDOS ............................................................................... NOMBRE................
 MODEL DE EXAMEN PARA SEPTIEMBRE. CURSO 10-11. GRUPO 1º A BACHILLERATO

1.      Definir, y ejemplificar siempre que se pueda: lengua, semiología, modo verbal, doblete, xenismo,            aliteración, epigrama, leixa-pren, moaxaja, verso blanco. [20]
  1. Componentes y características del signo lingüístico. [10]
3.      Dividir en monemas las palabras de la frase, e indicar el tipo de monemas: [10]

Las dos mujercillas nos querían conmover con sus lágrimas de cocodrilo.

4.      Diferencias y semejanzas entre las jarchas y las cantigas de amigo. [10]
  1. Tipos de lírica tradicional castellana. [10]
  2. Sobre los siguientes dos versos, responder a las cuestiones planteadas:

a)      Medida de los dos versos. En ellos aparecen todas las licencias métricas: nómbralas señalándolas.
b)      Simples o compuestos y nombre de los versos según su medida: .................................................................................................................................
c)      ¿Rima asonante o consonante? ..........................................................................

          Ya sopla un viento púrpura en la rüina oscura

                     y la noche trae luz en sus ojos de luna.
 
  1. La narrativa medieval en verso: Mester de Juglaría. Mester de Clerecía. [10]
  2. La narrativa en prosa en el siglo XIV. [10]
  3. a) Razones ideológicas de la ahistoricidad en el Cantar de Mío Cid. [5]
b) Parodias en el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. [5]

 
  1. *Rasgos estilísticos característicos del Cantar de Mío Cid en la siguiente tirada: [Realizar el ejercicio sobre el texto en castellano medieval.] [10]
 
Quando lo vio doña Ximena a pies se le echava:
"¡Merçed, Campeador en buen ora çinxiestes espada!
Sacada me avedes de muchas vergüenças malas;
afe me aqui, señor, yo [e] vuestras fijas amas,
con Dios e con vusco buenas son e criadas."
A la madre e a las fijas bien las abraçava,
del gozo que avien de los sos ojos loravan.
Todas las sus mesnadas en grant dele[i]t estavan,
armas teniendo e tablados quebrantando.
Oid que dixo el que en buenora nasco:
"Vos [doña Ximena] querida mugier e onddrada,
e amas mis fijas mi coraçon e mi alma,
entrad comigo en Valençia la casa,
en esta heredad, que vos yo he ganada.
Madre e fijas las manos le besavan;
a tan grand ondra ellas a Valençia entravan.

 
[Cuando lo vio doña Jimena a sus pies se le echaba:
“¡Merced, Campeador, en buena hora ceñisteis espada!
Sacado me habéis de muchas vergüenzas malas;
heme aquí, señor, yo y vuestras hijas ambas,
con Dios y con vos, buenas son y criadas.”
A la madre y a las hijas bien las abrazaba,
del gozo que tenían de sus ojos lloraban.
Todas sus mesnadas en gran deleite estaban,
armas teniendo y tablados quebrantando.
Oíd lo que dijo el que en buena hora nació:
“Vos [doña Jimena], querida mujer y honrada,
y ambas mis hijas, mi corazón y mi alma,
entrad conmigo en Valencia la casa,
en esta heredad, que para vosotras yo tengo ganada.
Madre e hijas las manos le besaban;
con tan gran honra ellas en Valencia entraban.]


  1. *Indica cuáles de las siguientes oraciones son personales (señala el sujeto, sea expreso u omitido), cuáles impersonales (tipo) y cuáles pasivas reflejas. [10]

    1. Se aprobó la ley en el Parlamento.

    1. Durante días llovió muchísimo en la ciudad.

    1. Aquel verano hizo mucho calor en la ciudad.

    1. El coche se retiró de la calle.

    1. Se despertó a las diez de la mañana.

    1. Se vive bien en ese pueblo.

    1. En el albergue apagan las luces a la 10,00 horas.

    1. Aquí se fabrican muebles baratos.

    1. Llaman a la puerta los de la pizzería.

    1. Es un niño bastante idiota.
 
12.  El adjetivo: definición, grados, tipos (incluir ejemplos).
13.  Comentario del siguiente texto: localización, estructura externa, situación dentro de la estructura interna de la obra, análisis (comentario temático y formal): [10]

¿Qué se hizo el rey don Joan?
Los infantes d'Aragón
        ¿qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta invinción
         como truxeron?
¿Fueron sino devaneos,
qué fueron sino verduras
         de las eras,
las justas e los torneos,
paramentos, bordaduras
         e çimeras?


 
14. Algunas características de la poesía cortesana.[10]
15. Fray Luis de León [10]
16. La prosa didáctica en el siglo XVI [10]
17. *Analiza morfosintácticamente la primera oración y sólo sintácticamente la segunda. [25]
                                                    1.       Ojalá se conforme de una vez con los regalos de la muy cursi de su novia.

                                              2.    Se celebraron tres aburridas fiestas con motivo de su quinto aniversario.







    4º ESO. MODELO DE EXAMEN PARA SEPTIEMBRE 10-11

    APELLIDOS ............................................................................... NOMBRE ....................
    4º ESO. MODELO DE EXAMEN PARA SEPTIEMBRE. CURSO 10-11.

    1. Explica los siguientes conceptos, y, si es posible, ejemplifícalos: [20]
    lengua – palabra patrimonial - enunciado oracional y no oracional – esperpento - 
    rasgos suprasegmentales – entonación interrogativa parcial – lengua románica - Romanticismo – Realismo – galicismo –

    1. *Transcribe fonológicamente las siguientes palabras:[8]
     pequeñajo                                                       vergüenza                                

     cerrajero                                                          villancico                                 
      
    1. Principales diferencias entre el teatro neoclásico y el romántico. [10]
    2. Características principales del Romanticismo. [10]
    3. *Cita tres autores y una obra de cada uno de ellos de los siguientes movimientos literarios o de sus géneros literarios: [12]
    a)      drama romántico
     
    b)     realismo y naturalismo
     
    c)      Modernismo
     
    d)     Generación del 98
     
    1. Antonio Machado. [10]
    2. Indica cuáles de las siguientes oraciones son personales (subraya el sujeto), impersonales (tipo) y pasivas reflejas (subraya el sujeto paciente). [10]

      1. Toda la noche estuvo nevando sin parar.

      1. Se creyó todas las mentiras de su compañero.

      1. Se respira un buen ambiente en este sitio.

      1. Te llaman de Jefatura de Estudios.

      1. En ese pueblo se elaboran unos dulces exquisitos.

      1. No dejan de enviarte multas los de Tráfico.

      1. En este barrio hay mucha gente peligrosa.

      1. Le gustan las novelas de amor.

      1. Se han publicado las actas secretas de la negociación con los terroristas.

      1. Se tarda poco en el viaje a tu pueblo.
     
    1. Principales diferencias entre la narrativa realista y naturalista con respecto a la narrativa de la Generación del 98 y de fin de siglo XIX. [10]
    2. Etapas en la lírica de la Generación del 27. [10]
    3. Federico García Lorca: poesía y teatro. [10]
    11.      *SINTAXIS. En las siguientes oraciones indica el tipo y además:
    a)      analiza sintácticamente las dos primeras oraciones;
    b)      envuelve en círculo los nexos;
    c)      si la oración es coordinada, subraya las proposiciones (P1 y P2);
    d)      si es subordinada, subraya la proposición subordinada (PSub).
     
    1.    1. Había en la puerta un perro, cuyos ladridos nos asustaron a todos bastante.

            2. Me alegro de todos tus éxitos; sin embargo, es triste tu actitud de soberbia.

     
    3.      No tengo ganas de bromas, conque estate quieto.



    4.      He montado el aparato según indican las instrucciones.



    5.      Le sorprendió a Elena que no estuvieran allí.



    6.      Tomad nota, con el objeto de que no se os olvide.



    7.      Me alegro de saber la verdad.



    8.      Luis disparó sobre el violador e Irene le remató con el cuchillo.



    9.      Las chicas que conocimos el sábado son muy simpáticas.



    10.  Puedo seguir trabajando, aunque estoy algo cansado.



    11.  Los concejales que no apoyaban al alcalde votaron en contra.



    12.  Empezará el partido tan pronto como llegue el árbitro.



    13.  Los que lo sepan, ya pueden confesar la verdad.



    14.  Estamos contentos de que aprobaras.



    15.  Este verano caminaremos por la montaña o nos bañaremos en el mar.



    16.  Si volviera a nacer, no volvería a hacer lo mismo.

    PENDIENTES 1º BACHILLERATO. MODELO DE EXAMEN PARA SEPTIEMBRE 2011

    EXAMEN DE PENDIENTES 1º BACHILLERATO. SEPTIEMBRE. CURSO 2010-2011
    LENGUA Y LITERATURA.

    1. Semejanzas y diferencias entre las jarchas y las cantigas de amigo.[10]
    2. Explica tres tópicos que se desarrollen en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y cómo se expresan o formulan en dicha obra. [10]
    3. Formas y temas de la lírica renacentista. [10]
    4. Comenta el siguiente texto y justifica su inclusión en el movimiento al que pertenece: [10]

    La dulce boca que a gustar convida
    un humor* entre perlas destilado,                              (* líquido)
    y a no envidiar aquel licor sagrado*                           (*ambrosía, licor dioses)
    que a Júpiter ministra* el garzón de Ida,                     (* sirve)

    amantes no toquéis si queréis vida:
    porque entre un labio y otro colorado
    Amor está, de su veneno armado,
    cual entre flor y flor sierpe* escondida.                        (* serpiente)

    No os engañen las rosas, que a la aurora
    diréis que, aljofaradas* y olorosas,                             (* en forma de aljófar, perla de forma
    se le cayeron del purpúreo seno:                                  irregular, pequeña como el rocío.)

    manzanas son de Tántalo y no rosas
    que después huyen del que incitan hora*,                    (* ahora)
    y sólo del Amor queda el veneno.

    * Júpiter = la más importante de las divinidades latinas. Equivale al Zeus griego.
    * Garzón de Ida = Nació en la isla de Ida; hijo de Tros, rey de Frigia. Era tan hermoso que fue llevado al Olimpo por los dioses, a los que servía de copero. Fue el favorito de Júpiter.
    * Tántalo = Hijo de Zeus, que por haber revelado los secretos de éste fue castigado y arrojado a los infiernos. Se encontraba rodeado de árboles frutales, y cuando quería aplacar su hambre, un viento huracanado los elevaba hasta las nubes.

    5. *Señala las funciones del lenguaje predominantes en las siguientes oraciones: [5]

    a) El sustantivo es núcleo del Sintagma Nominal.

    b) Prohibido copiar en el examen.

    c) Ah, sí, vale... bien... de acuerdo.

    d) ¡Ojalá viniera Luisa mañana!

    e) A quien madruga, Dios le ayuda.


    6. Explica y ejemplifica –siempre que se pueda- los siguientes conceptos: lenguaje verbal y no verbal; familia léxica; concordancia ad sensum; denotación y connotación; enunciado no oracional. [10]
    7. *Extraer del texto siguiente: [15]

    En aquella ciudad todo salió a las mil maravillas. Pero la maravilla mayor de Alejandría era su biblioteca y su correspondiente museo (museo viene de las Nueve Musas). De esta biblioteca legendaria lo máximo que sobrevive hoy en día de sus ruinas enterradas es un sótano húmedo y olvidado del Serapeo, el anexo de la biblioteca, primitivamente un templo que fue consagrado al conocimiento. Unos pocos estantes enmohecidos pueden ser sus únicos restos físicos. Sin embargo, este lugar fue en su época el cerebro y la gloria de la mayor ciudad del planeta, el primer auténtico instituto de investigación de la historia del mundo. Los eruditos de la biblioteca estudiaban el Cosmos entero. Cosmos es una palabra griega que significa el orden del universo. Es en cierto modo lo opuesto a Caos. Presupone el carácter profundamente interrelacionado de todas las cosas. Inspira admiración ante la intrincada y sutil construcción del universo. Debía de haber en la biblioteca una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería. La ciencia y la erudición habían llegado a su edad adulta. El genio florecía en aquellas salas: La Biblioteca de Alejandría es el lugar donde los hombres reunieron por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo. La UNESCO tuvo un plan para tratar de recuperarla.

    a) una palabra simple ...........................................................

    b) una compuesta ..................................................................

    c) una primitiva .....................................................................

    d) una parasintética ...............................................................

    e) una derivada .....................................................................

    f) una acrónima .....................................................................

    g) una monosémica ...................................................................

    h) una polisémica ........................................................................

    i) una que puede ser homónima homógrafa ............................................

    j) una que puede ser homónima homófona ................................................

    k) un sinónimo de erudito (fuera del texto) .................................................

    l) un antónimo de húmedo (fuera del texto) ..............................................

    m) un parónimo de hombres (fuera del texto) ................................................

    n) dos hipónimos del hiperónimo ciencias (en el texto) .........................................

    o) una locución ................................................

    p) una perífrasis verbal................................................................

    q) dos adjetivos e indica su grado y tipo ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

    r) Extrae del texto un ejemplo de cohesión textual de los siguientes tipos: a) relaciones de repetición; b) relaciones referenciales (deixis, anáfora, catáfora, elipsis); c) relaciones de conexión (conectores o marcadores textuales). [Contestar esta cuestión en los folios.]

    8. Indica cuáles de las siguientes oraciones son personales (señala el sujeto), impersonales (tipo) y pasivas reflejas. [10]

    a. Se aprobó la ley en el Parlamento.

    b. Durante días llovió muchísimo en la ciudad.

    c. Aquel verano hizo mucho calor en la ciudad.

    d. El coche se retiró de la calle.

    e. Se despertó a las diez de la mañana.

    f. Se vive bien en ese pueblo.

    g. En el albergue apagan las luces a la 10,00 horas.

    h. Aquí se fabrican muebles baratos.

    i. Llaman a la puerta los de la pizzería.

    j. Es un niño bastante idiota.

    k. Hay mucha gentuza por ahí.


    9. Analiza la primera frase morfosintácticamente y la segunda sólo sintácticamente; e indica, en ambos casos, si la oración es predicativa o atributiva, transitiva o intransitiva, o, en su caso, reflexiva o recíproca. [20]

    1) Ojalá se acuerde de todos nosotros durante su largo viaje.
    2) La tele se la va a conseguir muy económica su novia Luisa.